Citología Respiratoria: Identificación de Células Normales y Alteraciones Benignas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Citología Normal del Aparato Respiratorio: Componentes Celulares y No Celulares

En el examen citológico de las muestras procedentes del aparato respiratorio, se pueden observar diversos componentes celulares y no celulares normales. La identificación precisa de estas estructuras es fundamental para el diagnóstico citopatológico.

Componentes Celulares Normales

Los principales tipos celulares que se encuentran en las muestras respiratorias incluyen:

  • Células Cilíndricas Ciliadas: Son células prismáticas con cilios en uno de sus extremos. A menudo presentan una pequeña cola citoplasmática en la zona basal. Poseen un núcleo único, alargado, que ocupa gran parte del diámetro transversal de la célula, con cromatina densa. Se localizan en la cavidad nasal, senos paranasales, tráquea, bronquios y bronquiolos. Su ausencia en una muestra puede indicar un procesamiento inadecuado.
  • Células Caliciformes: De forma ovoide, su citoplasma está lleno de vacuolas debido a la secreción de moco, lo que desplaza el núcleo hacia una posición excéntrica. El núcleo presenta cromatina densa. Su número puede aumentar significativamente en condiciones de irritación crónica, como en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o el asma. Se encuentran intercaladas entre las células ciliadas, aunque no son tan abundantes. Su función principal es la producción de moco para atrapar partículas y sustancias extrañas.
  • Células Inflamatorias: Incluyen neutrófilos y leucocitos, que son parte de la respuesta inmune normal, aunque su presencia en grandes cantidades puede indicar inflamación.
  • Macrófagos: Son células grandes con un núcleo excéntrico, a menudo arriñonado y con cromatina escasa y periférica. Su citoplasma es vacuolado, lo que refleja su función fagocítica. Son cruciales para la eliminación de partículas y patógenos.
  • Células Basales o de Reserva: Son células pequeñas con citoplasma escaso y un núcleo redondo. La cromatina es más gruesa e hipercromática en la periferia que en la zona central. Estas células son responsables de la regeneración del epitelio y se encuentran firmemente asentadas en la membrana basal. Por esta razón, son más comunes en cepillados bronquiales que en muestras de esputo.
  • Células Escamosas: Son células planas y poligonales, grandes, con citoplasma translúcido y un núcleo pequeño y central con cromatina regular. Se observan en áreas de epitelio estratificado plano, como la cavidad oral, faringe, laringe superior y cuerdas vocales, donde proporcionan protección contra la abrasión. Suelen ser abundantes debido a la descamación natural del epitelio superficial.
  • Células Cuboideas: De forma redondeada, con un núcleo denso y citoplasma transparente o escaso. Se localizan en los bronquios más distales y bronquiolos.

Criterios de Satisfacción de la Muestra Citológica

La calidad de la muestra es crucial para un diagnóstico preciso. Los hallazgos celulares varían según el método de obtención:

  • Muestras Exfoliativas (ej. esputo): La presencia de macrófagos alveolares es un indicador de que la muestra es representativa del tracto respiratorio inferior.
  • Cepillado y Lavado Bronquial (métodos abrasivos): Se espera encontrar una buena cantidad de células cilíndricas ciliadas, junto con algunas células caliciformes y macrófagos.
  • Lavado Broncoalveolar: Caracterizado por un gran número de macrófagos y escasos linfocitos.
  • Esputo No Valorables: Si una muestra de esputo contiene predominantemente células planas o escamosas sin otros componentes respiratorios, se considera no valorable para el estudio del tracto respiratorio inferior.

Componentes No Celulares en Citología Respiratoria

Además de las células, las muestras respiratorias pueden contener elementos no celulares que aportan información diagnóstica:

  • Moco: Aparece como una estructura fibrilar y basófila, orientada en la misma dirección que la extensión. La presencia de moco concentrado en los bronquiolos puede formar las Espirales de Curschmann, que se observan como un eje central rodeado por una zona plumosa.
  • Cristales de Charcot-Leyden: Son fragmentos cristalizados de la membrana de eosinófilos en degeneración. Tienen una forma octaédrica característica y su presencia sugiere una respuesta alérgica o parasitaria.
  • Cuerpos Ferruginosos: Se presentan como varillas segmentadas de color amarillo-dorado, con extremos redondeados. Su presencia en exceso puede indicar exposición a fibras minerales (ej. asbesto).
  • Cuerpos Amiláceos (Córpora Amylacea): Son estructuras redondeadas con laminaciones concéntricas no calcificadas. Aunque pueden ser hallazgos benignos, su significado clínico debe evaluarse en contexto.

Contaminantes Comunes

Es importante distinguir los componentes propios de la muestra de posibles contaminantes externos que pueden aparecer en la citología respiratoria.

Citopatología Benigna No Tumoral del Aparato Respiratorio

En una citología respiratoria, además de los componentes normales, es común encontrar células con cambios degenerativos o reactivos, que no son de naturaleza tumoral.

Cambios Degenerativos

Estos cambios reflejan el deterioro celular y pueden incluir:

  • Pequeñas vacuolas citoplasmáticas.
  • Pérdida de cilios en las células ciliadas.
  • Núcleos picnóticos (condensados y oscuros).

En casos de degeneración muy intensa, la cromatina nuclear puede aparecer en grumos dispuestos en la periferia del núcleo.

Cambios Reactivos

Son respuestas celulares a factores lesivos variables, tanto externos como internos. Estos agentes pueden conducir a:

  • Hiperplasia del Epitelio Respiratorio: Caracterizada por un aumento en el número y tamaño de las células. Los núcleos pueden mostrar variaciones de tamaño, cromatina gruesa y nucleolos prominentes. Pueden observarse Cuerpos de Creola, que son grupos tridimensionales de células descamadas con una forma enrollada.
  • Hiperplasia del Epitelio Alveolar: Generalmente involucra a los neumocitos tipo II, que aumentan en número y tamaño en respuesta a daño alveolar.
  • Hiperplasia de las Células Basales: Estas células, encargadas de la regeneración del epitelio, aparecen en grupos de tamaño pequeño con núcleos basófilos, sin nucleolo y citoplasma escaso.
  • Metaplasia Escamosa: Es un cambio adaptativo en el que el epitelio cilíndrico pseudoestratificado normal se transforma en epitelio escamoso (plano). Esto se debe a la exposición crónica a irritantes y se manifiesta por la presencia de células escamosas o planas en áreas donde normalmente no se encontrarían. La metaplasia puede ser:

rdk-Ak2LQqgJFHYEGMNypAOlUc4Wk3PLO4I-s2yUo_RLQikuLDqEgzcJtXn6o72Pe2fEeBeuDXkZu4G0T5lCTRypEf-7cpUuR-FBQ1aDNH538y720Vm9uxSNIST8RGhAAI2MKkg-

Entradas relacionadas: