Citología del Aparato Respiratorio: Exploración y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Citología del Aparato Respiratorio

Vías Aéreas

  • Vías Aéreas Superiores: Fosas nasales, cavidad oral y faringe. Revestidas por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
  • Vías Aéreas Inferiores: Laringe, tráquea y bronquios. Presentan distintos tipos de revestimiento:
    • Tráquea y grandes bronquios: Epitelio cilíndrico ciliado con células caliciformes intercaladas.
    • Bronquios principales y bronquiolos: Epitelio cilíndrico ciliado, que progresivamente se hace cuboidal.
    • Bronquiolos terminales: Células caliciformes sustituidas por células de Clara. Secretan mucopolisacáridos para proteger el revestimiento bronquial.
    • Alvéolos: Epitelio simple, formado por:
      • Neumocitos I (células alveolares): Pavimentosos o planos muy delgados.
      • Neumocitos II (células alveolares o de tabiques): Células secretoras que producen surfactante pulmonar. Reduce la tensión superficial en la interfaz aire-epitelio (DPPC).
      • Macrófagos alveolares: Funcionan tanto en el tejido conectivo del tabique como en el espacio aéreo del alvéolo (Esterilizan la superficie para eliminar partículas inhaladas).

Métodos de Exploración y Obtención de Muestras

  • Esputo: Se obtiene espontáneamente o inducido, a primera hora de la mañana por tos profunda. Procesamiento en fresco mediante pick and smear, si no en líquido conservador (Saccomanno).
  • Broncoscopia: Mediante broncoscopio flexible se obtienen muestras del árbol bronquial con visión directa de la lesión por cepillado o broncoaspirado (BAS).
  • Lavado broncoalveolar (BAL): El broncoscopio se enclava lo más distal posible, se instala suero salino y se recoge el producto de este lavado. Se centrifuga o se usa citología líquida.
  • Punción transbronquial: Obtención de muestras de estructuras o lesiones pulmonares parenquimatosas. Para el mediastino se puede usar punción transesofágica. En ambos casos se utiliza endoscopia.
  • PAAF percutánea: Muestras de masas pulmonares (periféricas) lejos del alcance del broncoscopio, mediante PAAF percutánea con control por TC.

Patrones de Normalidad en Citología del Aparato Respiratorio

  • En cepillado o broncoaspirado se observan grupos de células columnares ciliadas, caliciformes entremezcladas, y sueltas.
  • Relación núcleo/citoplasma: Los núcleos son ovales o redondeados con cromatina fina y homogénea. La membrana nuclear es lisa y regular. Los nucleolos no se ven o son pequeños.
  • En muestras de regiones alveolares se ven macrófagos en cantidad variable (abundantes en BAL).
  • Se observan elementos no celulares: espirales de Curschmann, cuerpos ferruginosos, cuerpos de psamoma y contaminantes.
  • Cambios celulares benignos que dificultan el diagnóstico: Se ven células escamosas por contaminación del esputo o broncoscopia. A veces, pueden aparecer células respiratorias.
  • Células bronquiales reaccionando a diferentes estímulos, con multinucleación, variación en tamaño celular y/o nuclear, llegando a formar cuerpos de Creolá.
  • La hiperplasia puede afectar a células caliciformes.

Proteinosis Alveolar

Patología benigna no infecciosa que macroscópicamente muestra aspecto lechoso y se diagnostica en BAL. Se produce acumulación de surfactante dentro del alvéolo.

Infecciones del Aparato Respiratorio

  • Bacterianas: Relevancia citológica escasa, permite la diferenciación de muestras neoplásicas. La más frecuente es la tuberculosis. Se ven granulomas, con células tipo Langhans y necrosis. Diagnóstico mediante técnica de Ziehl-Neelsen, auramina (fluorescencia) o PCR.
  • Virales: Se reconocen por cambios en el núcleo o citoplasma de las células infectadas. Los más característicos son: Herpes; Citomegalovirus (CMV): En lactantes por infección intrauterina o en inmunodeprimidos tras trasplante; Adenovirus; Virus sincitial respiratorio, y de parainfluenza (Produce pérdida de cilios del epitelio respiratorio).
  • Fúngicas:
    • Candida: Se ven pseudohifas (no tabicadas) y esporas.
    • Aspergillus: Muestra hifas tabicadas. Se ven conidios si la lesión está oxigenada.
    • Mucor: Menos frecuente y más destructivo, con hifas.
    • Cryptococcus neoformans: En inmunodeprimidos, con cápsula refráctil.
    • Histoplasma capsulatum: Levadura con forma patógena intracelular.
  • Protozoarios: Más frecuente es la causada por Jirovecii, afecta a inmunodeprimidos y se asocia a CMV. Con la técnica de plata se ven quistes en forma de copa. En Papanicolau presenta autofluorescencia.
  • Parásitos: Destaca la equinococosis que produce hidatidosis. En el hombre se desarrolla la tenia en estado de larva, dando lugar al quiste hidatídico, tras eclosionar los huevos en el tubo digestivo.

Tumores Malignos

  • Adenocarcinoma: El más frecuente (40% de los de pulmón). Localización periférica y asintomático. Un subtipo es el adenocarcinoma bronquioloalveolar no mucinoso o mucinoso. Común en no fumadores, mujeres y asiáticos. Es in situ (no es invasivo ni metastásico) y se origina en el parénquima pulmonar. Aunque no invade otros tejidos, es letal. El diagnóstico es histológico.
  • Carcinoma epidermoide o escamoso (25-30%): Localización central con hemoptisis frecuente. Relacionado con el tabaquismo. Puede ser bien diferenciado o no diferenciado. El diagnóstico diferencial es difícil.
  • Carcinoma de células grandes (10%): En cualquier parte del pulmón y se extiende rápido. Diagnóstico de exclusión. Especificidad baja. Un subtipo es el carcinoma neuroendocrino de células grandes.
  • Carcinoma de células pequeñas, oat-cell o microcítico (20%): Relacionado con el tabaquismo, con alta capacidad de metastatizar. Se origina en los bronquios. Se trata con quimioterapia.
  • Otros tipos: Tumores neuroendocrinos de bajo grado; Adenoide quístico o mucoepidermoide; Linfomas primarios (Raro y de bajo grado. Expresan CD45).

Entradas relacionadas: