Citogenética Clínica: Detección de Anomalías Cromosómicas en Embarazo y Tumores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Diagnóstico Prenatal
El diagnóstico prenatal tiene como objetivo principal descubrir durante el embarazo cualquier anomalía en el desarrollo morfológico o cromosómico del feto. Está indicado en los siguientes casos:
- Edad materna avanzada (>35 años).
- Marcadores ecográficos positivos.
- Alteraciones cromosómicas en los padres.
- Hijos previos con cromosomopatías o malformaciones.
- Antecedentes familiares con enfermedades hereditarias.
- Infertilidad en la pareja.
- Riesgo laboral.
Amniocentesis
La amniocentesis es un procedimiento fundamental en el diagnóstico prenatal.
Indicaciones y Alteraciones Comunes
Las células suspendidas en el líquido amniótico necesitan ser cultivadas y estimuladas para crecer y dividirse, un proceso que dura entre 7 y 14 días. Las alteraciones cromosómicas más comunes detectadas incluyen:
- Trisomías:
- Trisomía 13 (síndrome de Patau)
- Trisomía 18 (síndrome de Edwards)
- Trisomía 21 (síndrome de Down)
- Deleciones:
- 46,XX,del(5p14) (síndrome de Cri du Chat)
- Aneuploidías de cromosomas sexuales:
- 47,XXY (síndrome de Klinefelter)
- Monosomía 45,X (síndrome de Turner)
Técnica del Procedimiento
La amniocentesis debe ser precedida por una evaluación ecográfica exhaustiva para:
- Confirmar la actividad cardíaca fetal.
- Realizar una biometría para determinar la edad gestacional y asegurar un crecimiento apropiado.
- Evaluar la posición del feto.
- Determinar la localización placentaria.
- Evaluar la cantidad de líquido amniótico para identificar el punto de punción óptimo.
- Verificar la posición y el estado de la vejiga urinaria y la posición del útero.
Los pasos para la realización de la amniocentesis son los siguientes:
- Antisepsia del abdomen con solución antiséptica.
- Identificación ecográfica del punto de punción.
- Introducción de la aguja (generalmente sin anestesia local, a menos que el paciente la solicite).
- Introducir la aguja hasta el líquido amniótico bajo visión ecográfica continua.
- Fijando manualmente la aguja, se retira el mandril y se acopla una jeringa.
- Se extraen 1-2 cc de líquido para desechar, con el fin de evitar contaminación materna.
- Utilizar una nueva jeringa para la extracción de la muestra principal.
- Desconectar la jeringa y retirar la aguja.
- Demostrar la actividad cardíaca fetal al terminar la exploración.
Nota: Si no se localiza líquido amniótico, puede deberse a una localización incorrecta de la punta de la aguja o a una contracción uterina localizada.
Contraindicaciones
No se debe realizar la amniocentesis en caso de sangrado genital activo o muy frecuente.
Complicaciones
Las complicaciones pueden ser maternas o fetales:
- Maternas:
- Amenaza de aborto.
- Náuseas y vómitos por reflejo vagal.
- Pérdida de líquido amniótico.
- Dolor tipo cólico.
- Hemorragia genital.
- Fetales:
- Deformidades en miembros.
- Hipoplasia pulmonar.
- Muerte fetal por hemorragia.
Procedimiento de Laboratorio (Cultivo Celular)
El procedimiento se basa en la presencia en el líquido amniótico de células de descamación de las membranas que rodean al feto y del propio feto. El líquido amniótico se obtiene por punción transabdominal bajo control ecográfico en las semanas 16-18 de gestación.
Para iniciar el cultivo, se siguen los siguientes pasos:
- Se centrifuga el líquido amniótico.
- Se elimina el sobrenadante.
- Se resuspende el botón celular con medio de cultivo completo.
- Se realiza la siembra en placas Petri o frascos Roux.
- A continuación, se siguen los mismos pasos que en el procedimiento de cultivo largo de vellosidad coriónica.
Citogenética y Cáncer
En el campo de la oncología, se realizan cariotipos tumorales, ya que muchas neoplasias se originan en alteraciones cromosómicas. Estas anomalías actúan como biomarcadores que proporcionan información crucial sobre las enfermedades tumorales.
Es importante destacar que estas alteraciones solo se detectan en las células tumorales, mientras que el resto de las células del paciente presentan un cariotipo normal.
Las alteraciones estructurales pueden producir reordenamientos de genes que determinan la activación o sobreexpresión de oncogenes. En otros casos, se producen genes de fusión que generan expresiones aberrantes de un gen, como el conocido cromosoma Filadelfia.
Por otro lado, las deleciones y aneuploidías por pérdida de cromosomas pueden originar la pérdida de genes supresores de tumores, mientras que la ganancia de material genético puede provocar la sobreexpresión de oncogenes.