Cirrosis Hepática: Causas, Complicaciones y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado. Histopatológicamente, se define por la existencia de fibrosis y nódulos de regeneración, que conducen a una alteración vascular intrahepática y a una reducción de la masa funcionante. Tiene un pronóstico grave, representando el estadio final de diferentes enfermedades implicadas en su etiología. Se puede clasificar en función de criterios morfológicos (macronodulares, micronodulares o mixtas), etiológicos o clínicos.

Causas Frecuentes de Cirrosis

Las causas más frecuentes en España son: alcoholismo crónico, hepatitis crónica por VHB y VHC, hepatitis autoinmunes, CBP y cirrosis criptogenéticas. Otras menos frecuentes incluyen: cirrosis biliar secundaria, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit alfa 1 antitripsina, hepatitis crónica por drogas, fibrosis quística, etc.

En ocasiones, un mismo paciente puede presentar más de un factor etiológico, siendo frecuente la asociación alcohol + VHC.

Alcohol

El alcohol es la causa más frecuente en España (60 - 70% de los casos), con una morbilidad anual de 22/10.000 habitantes. La ingesta diaria continuada es más peligrosa que el consumo intermitente. La dosis más peligrosa está por encima de 80 gr/día. Existen cofactores nutricionales, inmunológicos y/o genéticos. Se requieren al menos 5 años de consumo continuado.

Virus Hepatotropos: VHC y VHB

VHB

El VHB se adquiere por vía parenteral o sexual. Se cronifican el 10% de los casos y del 15 al 20% de estos desarrollarán cirrosis en 5 años.

VHC

El VHC tiene varios genotipos, siendo el más frecuente el 1b. Es responsable del 40% de las cirrosis en estadios avanzados y del 30% de los trasplantes de hígado. Las principales vías de contagio son: ADVP y administración de hemoderivados.

CBP (Colangitis Biliar Primaria)

La lesión inicial en la CBP es la destrucción de los conductillos biliares por reacción inmunológica.

Cirrosis Compensada

La cirrosis compensada presenta escasa expresividad clínica, pudiendo detectarse hepatomegalia en exploración de rutina.

Las alteraciones analíticas sugestivas incluyen: plaquetopenia, hipergammaglobulinemia, prolongación del tiempo de protrombina, leucopenia y positividad en las pruebas de estudio de hepatitis virales.

Los síntomas pueden ser vagos e inespecíficos: alteraciones digestivas, cansancio, fiebre. La supervivencia media a los 5 años es de aproximadamente el 90%.

Cirrosis Descompensada

La cirrosis descompensada se presenta en estadios avanzados, con la presencia de complicaciones mayores:

  • Ascitis
  • Ictericia
  • Hemorragia digestiva
  • Encefalopatía hepática

También se pueden observar multitud de síntomas y signos cutáneos: arañas vasculares, telangiectasias, eritema palmar, hipertrofia parotídea, Dupuytren, hepatoesplenomegalia, alteraciones endocrinas (atrofia testicular, ginecomastia, trastornos del ciclo menstrual), ictericia, alteraciones cardiovasculares, astenia, anorexia, equímosis, gingivorragias.

Complicaciones de la Cirrosis

Las principales complicaciones de la cirrosis son:

  • Ascitis
  • Peritonitis bacteriana espontánea (PBE)
  • Encefalopatía hepática
  • Hemorragia digestiva por varices esofágicas
  • Otras: Carcinoma hepatocelular, Síndrome hepatorrenal, Síndrome hepatopulmonar

Tratamiento de las Complicaciones

Ascitis

El objetivo del tratamiento de la ascitis es la pérdida de peso de 0.5 Kg/día.

  • Ascitis leve y natriuresis > 50 mEq/d: restricción de sal.
  • Ascitis moderada y natriuresis 30-50 mEq/d: espironolactona. Si la respuesta es insuficiente, se tienen 2 opciones:
    • Aumentar la dosis cada 2-3 días.
    • Añadir furosemida.
  • Natriuresis < 30 mEq/d: espironolactona + furosemida en proporción 100mg/40mg a dosis creciente (máx. 400mg/160mg).

Ascitis a tensión: paracentesis evacuatoria + reposición de albúmina i.v, e iniciar terapia con diuréticos.

Ascitis refractaria: distintas posibilidades:

  • Paracentesis evacuatoria periódica.
  • Shunt portosistémico intrahepático transyugular (TIPS).
  • Anastomosis peritoneo-venosas.
  • Derivación quirúrgica porto-sistémica.

Entradas relacionadas: