El Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas: Impresionismo y Postimpresionismo en Venezuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Orígenes del Círculo de Bellas Artes
Creado en 1912 bajo la inspiración del humorista y periodista Leoncio Martínez (Leo), el Círculo de Bellas Artes tuvo como objetivo inicial promover de manera independiente la actividad de un grupo de estudiantes. Estos estudiantes, por estar en desacuerdo con los métodos de enseñanza impartidos en la Academia de Bellas Artes, habían fomentado en 1909 una huelga en contra de su director, Antonio Herrera Toro. La huelga terminó cuando el grupo de conjurados se vio obligado a abandonar los talleres del viejo instituto.
De aquello que nació por rechazo a un sistema de aprendizaje iba a surgir uno de los movimientos más vigorosos del arte venezolano. De una simple intención gremial nació una escuela pictórica basada en la observación de la naturaleza y en la exaltación de la tipología criolla. Una escuela que comenzó a plantearse el hecho pictórico en función de la transcripción de los datos de la naturaleza tal como son percibidos por el artista en el momento de pintar, teniendo como propósito hacer del cuadro una realidad en sí misma.
La Escuela de Caracas
Enrique Planchart creó el término Escuela de Caracas para referirse a todo el paisajismo derivado de la estética del Círculo de Bellas Artes, incluido quizá también el paisaje de los integrantes de este. En realidad, con este término, el crítico aludía a lo que fue en adelante el tema más común en la pintura venezolana: el valle de Caracas con la gran montaña del Ávila al fondo.
Por extensión, el término Escuela de Caracas se aplica también a algunos paisajistas que, por haber estudiado en la Academia de Bellas Artes, por afinidad o por influencia directa de los maestros, giran en torno a la preceptiva inaugurada por el Círculo de Bellas Artes.
Influencia del Impresionismo
El Impresionismo es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo.
Los impresionistas eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. Édouard Manet, considerado uno de los precursores del Impresionismo, aseguraba que utilizando colores fuertes y contrastados se podían obtener sutiles representaciones de luz por la yuxtaposición de colores.
Los representantes principales del movimiento en Francia fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
En Venezuela, la influencia del impresionismo se reforzó con la llegada de artistas europeos a partir de 1912 y se consolidó en el contexto del Círculo de Bellas Artes. Fue representativa la obra de Armando Reverón y Manuel Cabré.
Desarrollo hacia el Postimpresionismo
El Postimpresionismo fue un movimiento desarrollado aproximadamente entre 1886 y 1906. En él se da valor al color y la forma dentro de la obra, al igual que a su contenido formal. Cada artista impone un estilo propio, buscando la excelencia. Surgió como consecuencia del Impresionismo, desarrollando una temática y un estilo particulares a partir de las bases impresionistas. La pintura postimpresionista se caracteriza por un contenido más emotivo y subjetivo.
Sus principales exponentes internacionales fueron Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh.
En Venezuela, artistas como Armando Reverón y Manuel Cabré, influenciados inicialmente por el impresionismo, desarrollaron estilos propios que también reflejan características postimpresionistas, marcando una evolución en el arte nacional.