Circulación atmosférica y climas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Circulación atmosférica
- C. Hadley: debido al calentamiento a nivel del ecuador se forman las borrascas ecuatoriales produciéndose una elevación del aire cálido. Debido al efecto Coriolis se produce una desviación de 30º de latitud que provoca su fragmentación. Esta célula se cierra con los vientos alisios que van desde los anticiclones subtropicales hacia el ecuador.
- C. polar: el viento en superficie que forman los anticiclones solares se denominan vientos de levante polar que alcanzan la latitud de 60º donde se elevan para formar borrascas subpolares.
- C. Ferrel: situada entre los anteriores que se forma por acción de los vientos superficiales del oeste, que soplan desde los anticiclones subtropicales hasta las borrascas subpolares con una dirección SO en el hemisferio norte.
FRENTE POLAR: conjunto de frentes sucesivos que forman una especie de cinturón que rodea al globo terrestre y que penetra en las latitudes medias. Separa el aire polar frío situado al norte del aire cálido tropical situado al sur.
VÓRTICE CICUMPOLAR: conjunto de borrascas ondulatorias que, en conjunto, constituyen el frente polar. Hacen una frontera de separación entre el aire frío polar y el cálido subtropical de latitudes medias.
ANT. BLOQUEO: permanencia de las ondas de Rossby en la que los anticiclones permanecen inmóviles durante días impidiendo la entrada de lluvias.
Clima
CLIMA: conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera, en una zona de la superficie terrestre.
Para su estudio se utilizan los climogramas que son gráficas donde se representan las temperaturas medias y las precipitaciones totales mensuales, lo cual permite conocer las oscilaciones térmicas y los periodos secos y húmedos.
Características de los climogramas
- En el eje vertical izquierdo se representa la temperatura y en el derecho las precipitaciones.
- En el eje horizontal colocamos los meses del año y en ocasiones una franja horizontal negra que indica el periodo en el que hay heladas.
- Las precipitaciones se colocan a doble escala que la temperatura.
- Cuando la curva de precipitaciones queda por debajo de la de temperatura se denomina periodo seco y si está por encima periodo húmedo. Cuando las precipitaciones superan los 1000mm se habla de periodo hiperhúmedo.
CLIMA EN ESPAÑA: en la Península Ibérica el clima es muy diverso pero podemos hablar de dos regiones climáticas:
1. Clima continental-oceánico (situado en el norte y noroeste).
2. Clima mediterráneo (resto de la Península).
Factores
- Presencia del frente polar, origina borrascas dando lugar a un tiempo inestable y con precipitaciones.
- Anticiclones subtropicales, situados en las Azores que causan estabilidad y sequía.
- Continentalidad del interior peninsular, hace que en el centro de la Península se instale un anticiclón de bloqueo.
Estos factores actúan de esta forma:
*VERANO: el anticiclón subtropical de las Azores se eleva ligeramente y afecta a la Península Ibérica bloqueando la entrada de borrascas y permitiendo la entrada de aire cálido y seco.
*INVIERNO: el anticiclón de las Azores desciende y ya no afecta al interior peninsular, comportándose la península como un continente formándose un anticiclón continental provocando un enfriamiento por heladas nocturnas; sequía al impedir la entrada de borrascas; desvío de lluvias al norte de la Península.
*PRIMAVERA/OTOÑO: desaparece el anticiclón continental y se produce la entrada de borrascas asociadas al frente polar conllevando a lluvias y vientos.
Fenómenos
- Gota fría, se conoce con el término DANA. Frecuente en España a finales de verano o principios de otoño. Se debe a la entrada de aire frío de latitudes altas por rotura de la corriente del chorro. Esta masa de aire frío queda rodeada de una masa de aire cálido y húmedo procedente del Mediterráneo que dará nubes en desarrollo vertical con fuertes lluvias, granizo o nevadas.
- Tornados, frecuentes en Norteamérica aunque pueden ocurrir en zonas del sur y este peninsular. Son una columna giratoria de varios metros de altura que va desde el suelo hasta la base de los cumulonimbos por la formación de un remolino debido al excesivo calentamiento de la superficie terrestre.