Circuitos Productivos en Argentina: Etapas, Localización y Tecnología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB
Vid
- Etapa agrícola (eslabón 1): Vendimia. Se cosecha la uva a mano.
- Etapa industrial (eslabón 2): Se tritura y se prensa la uva para separar los tallos, semillas, etc. Se obtiene el mosto. Se fermenta de 10 a 30 días para convertir el azúcar en alcohol. Luego, se almacena en bodegas hasta estar listo para ser embotellado.
- Etapa comercial (eslabón 3): Los vinos comunes y los vinos finos se venden en Argentina, en grandes ciudades. Los vinos de mejor calidad se exportan a EE. UU., Japón y Europa.
Localización
La superficie implantada se concentra en las provincias de Cuyo, principalmente en Mendoza, seguida por San Juan. Se destaca el importante incremento de la superficie en Neuquén, Salta y La Rioja, y una reducción en el área de Catamarca y Río Negro.
Comercialización
La vitivinicultura es una actividad de larga tradición en Argentina, que sustenta a numerosas economías regionales del oeste del país. Los vinos de mejor calidad son exportados a EE. UU., Japón, Inglaterra, Francia, Holanda y Brasil.
Tecnología
Agroquímicos para la zona de siembra. Antes la uva se pisaba con los pies, ahora se usan máquinas como la trituradora y la prensa. Herramientas de inspección de la calidad de la uva. Sensores establecidos en la zona de siembra, que evalúan la humedad, la temperatura, el crecimiento de la planta, etc. Placas solares que suministran la energía suficiente. Compuestos que se agregan al vino para mejorar su calidad.
Carne
- Etapa agrícola (eslabón 1): Cría y engorde del ganado hasta alcanzar el peso de faena.
- Etapa industrial (eslabón 2): Actividad frigorífica: sacrificio del animal, separación del cuero y restos, y la obtención de distintos cortes. Puede realizarse en frigoríficos o mataderos.
- Etapa comercial (eslabón 3): Distribución, comercialización y exportación de carnes. Conformado por las carnicerías, supermercados, hipermercados, etc.
Localización
El ganado se encuentra distribuido en todo el país: Región Pampeana, Región del Noreste (NEA), Región del Noroeste (NOA), Región Semiárida y Región Patagónica.
Comercialización
El transporte de las carnes se realiza en camiones refrigerados. Se derivan al mercado interno y externo. La carne de más alta calidad proviene de la región pampeana. Se exporta a: China, Chile, Israel, Alemania, Rusia, etc.
Tecnología
Camiones refrigerados que permiten conservar la carne en largas distancias. Aplicación de compuestos químicos para mantener su calidad.
Leche
- Etapa agrícola (eslabón 1): Cría de las vacas lecheras en tambos, donde se las alimenta y cuida de una manera determinada.
- Etapa industrial (eslabón 2): Se ordeña la vaca dos veces al día y se conserva en recipientes térmicos para su conservación hasta ser transportada a las plantas industriales en camiones refrigerados. En estas, la leche es pasteurizada (eliminación de bacterias). Parte de la leche se envasa y parte se usa para otros productos.
- Etapa comercial (eslabón 3): Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos derivados.
Localización
La región tambera argentina engloba el sur de la provincia de Santa Fe, con las regiones limítrofes de Córdoba y Buenos Aires.
Comercialización
En general, se satisfacen las necesidades del mercado interno y, en algunos casos, se destina al mercado externo: Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Paraguay, Chile, Holanda, Francia, Alemania, etc.
Tecnología
Antes se ordeñaba manualmente, ahora se usan ordeñadores mecánicos. Se usan recipientes térmicos donde se conserva fría la leche. Existen diversas tecnologías de nutrición aplicadas para aumentar la cantidad de leche. Tanques diseñados para el almacenamiento de la leche y la disminución de bacterias. Los termos de recolección son los encargados del transporte de la leche y son capaces de analizar la leche que transportan (temperatura y volumen). Existen laboratorios con avanzada tecnología donde la leche es analizada y clasificada según ciertas características.
Cereales
- Etapa agrícola (eslabón 1): Siembra y cosecha al final de una estación o un ciclo de un fruto en particular.
- Etapa industrial (eslabón 2): Se trilla, separando el grano de la paja. Luego, el ventilado para la eliminación de impurezas (polvo, hojas, ramitas, etc.). Después, el secado al sol para extraer el agua de los cereales y, posteriormente, el almacenamiento en granel o sacos para evitar la humedad, el calor, etc. Por último, se procesan (de diferentes maneras de acuerdo al objetivo) para ser envasados.
- Etapa comercial (eslabón 3): Una vez envasados, los productos son comercializados y exportados, convirtiendo a Argentina en uno de los principales países exportadores.
Localización
Noroeste Argentino, la Pampa húmeda, el este de Córdoba, sur de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, etc.
Comercialización
Los cereales son exportados a China, India, EE. UU., Rusia, Canadá, etc.
Tecnología
Adición de compuestos químicos para mejorar el sabor y aroma. Herramientas moleculares para la mejora de la calidad. La maquinaria como la trilladora, maquinarias que reemplazan el secado al sol por calor artificial, graneles que evitan el deterioro del material por las condiciones climáticas o factores externos.
Yerba Mate y Té
- Etapa agrícola (eslabón 1): Cosecha a mano o con tijeras. Se extraen hojas maduras con ramas, que se seleccionan según su tamaño y se envían al secadero.
- Etapa industrial (eslabón 2): En el sapecado, se expone el material verde 30 segundos al fuego y luego van al secado, donde mediante aire caliente se elimina el resto de la humedad. En el canchado, se tritura la yerba seca y es almacenada en bolsas de 50 kg hasta lograr las características adecuadas para ser envasada.
- Etapa comercial (eslabón 3): Luego del envasado, los productos se someten a la comercialización, abasteciendo el mercado interno y obteniendo ingresos por exportación.
Localización
Debido a condiciones agroecológicas, solo puede cultivarse en dos provincias: Misiones y Corrientes.
Comercialización
Abastece el mercado interno y exporta a Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Siria, El Líbano, etc.
Tecnología
Antes la cosecha se realizaba manualmente y ahora se realiza con máquinas automotrices. El secado era un proceso complicado y se simplificó con la inclusión de los hornos a cinta. El canchado se realizaba extendiendo la yerba en una superficie plana y triturándola con martillos; ahora, se utiliza una máquina trituradora. Incorporación de paquetes herméticos de envase que permiten la duración de las características del producto.
Caña de Azúcar
- Etapa agrícola (eslabón 1): Cosecha a mano o a máquina.
- Etapa industrial (eslabón 2): Luego de la cosecha, se transporta a los ingenios donde se muele y refina el azúcar. Se lo separa del resto de la caña, de la cual se puede obtener alcohol y papel. Se almacena hasta ser transportado a las grandes ciudades.
- Etapa comercial (eslabón 3): Una vez refinada, se destina a otras industrias.
Localización
La producción de caña de azúcar y su procesamiento se localizan en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
Comercialización
Un porcentaje de la producción de azúcar se destina al mercado interno y el excedente se orienta al mercado externo.
Tecnología
Antes la única manera de cosechar era a mano, ahora existe, gracias a la maquinaria, la cosecha mecánica. Los molinos que rompen la estructura original de la planta y permiten la separación de sus componentes sólidos y líquidos (jugo y fibra). La maquinaria que ayuda a la separación del azúcar de la propia caña.
Algodón
- Etapa agrícola (eslabón 1): Cosecha y clasificación según diferentes características para luego ser enviada para el procesamiento industrial.
- Etapa industrial (eslabón 2): Se transportan a las desmotadoras para separar las fibras de la semilla y luego se trasladan a las hilanderías para la fabricación de los productos (tela, ropa).
- Etapa comercial (eslabón 3): Luego de la elaboración de los productos, se comercializan.
Localización
Chaco, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero.
Comercialización
Se destina al mercado interno como al externo: China, India, Pakistán, UE, otros países europeos, etc.
Tecnología
Herbicidas e insecticidas. Sistema de descarga del algodón a granel. Las nuevas técnicas de manejo comprenden un cultivo más bajo y más estrecho. La máquina cosechadora que realiza el trabajo en menor tiempo. Productos que evitan la marchitez de la planta. Agroquímicos para la preparación del suelo.
Diferencias entre los Circuitos Pampeanos y Extrapampeanos
Las diferencias entre las áreas pampeanas y extrapampeanas se dan por sus características económicas y demográficas. El desarrollo de la agricultura pampeana ha sido históricamente el más importante en la economía nacional, ya que produjo el ingreso de los mercados internacionales con la exportación de carnes y cereales principalmente. Por lo general, este área no necesita riego, gran parte es destinada a la exportación y son cultivos con mayor cantidad de hectáreas y volumen. Sus principales producciones son los cereales como el trigo, maíz, avena y sorgo, y las oleaginosas como el girasol, maní y soja. Las economías regionales satisfacen el mercado interno y requieren de riego en algunas regiones y otras no. En este área se facilita el desarrollo de la agricultura, ya que tiene suelos más fértiles y el clima adecuado para el cultivo, lo cual ayuda a que se necesite menos tecnología en comparación con otras partes, las cuales quizás necesitan más agroquímicos que ayuden al crecimiento de las frutas que no son de la estación. En esta región, cada circuito se desarrolla y concentra en determinadas zonas. A diferencia de esta, el área extrapampeana también tiene una gran importancia en cuanto a la economía nacional, ya que se desarrolla principalmente la producción del trigo. Como el trigo debe ser molido para su elaboración de harinas, la ubicación de la industria molinera es importante, ya que el costo implica un traslado. Por lo tanto, la molienda coincide con las zonas productoras. El 99% que se consume en el mercado interno es de origen nacional. Si bien Argentina fue uno de los principales exportadores de trigo, esto disminuyó, ya que se destaca mayormente el cultivo de soja, lo que incorporó junto a él la mayor utilización sobre la tecnología. Esto produce en el área una competencia muy difícil entre las empresas que desarrollan alguno de estos dos productos.
Valor Agregado en los Circuitos Productivos
A lo largo del circuito, los bienes van adquiriendo valor. Es decir, cuando la materia prima se elabora, en esa transformación el producto aumenta su valor porque se le va sumando trabajo, tecnología, y también otros productos para lograr el bien terminado. Por lo tanto, si el producto es más elaborado, mayor valor tendrá. Es importante que el costo de tu producto sea menor o igual al de los otros países a la hora de exportar para así obtener mayor ganancia. También es importante que el producto sea de una calidad igual o superior para ganar mercados. Todo esto se refleja en los puntos de salida, ya que al venderlos obtenemos una ganancia gracias a ese valor incrementado.