El Cinquecento: Maestros y Obras del Alto Renacimiento Italiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Cinquecento: El Apogeo del Clasicismo Renacentista
El Cinquecento se caracteriza por el Clasicismo. Su objetivo era alcanzar cotas insuperables de belleza y verdad, con Roma como su núcleo principal.
Arquitectura del Cinquecento
Roma se consolidó como centro de poder religioso y político, convirtiéndose en la capital artística y espiritual. La arquitectura de este periodo se distingue por el racionalismo de las formas, la búsqueda de equilibrio y armonía en las proporciones, y una clara apuesta por los efectos monumentales.
Donato Bramante
Donato Bramante fue el autor del Templete de San Pietro in Montorio. También trabajó en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Andrea Palladio
Andrea Palladio construyó numerosos edificios religiosos y civiles, entre los que destacan la Iglesia del Redentor y la Villa Capra (La Rotonda).
El Templete de San Pietro in Montorio
El Templete de San Pietro in Montorio, obra de Bramante (1502) en Roma, es un templo que se erige sobre un crepidoma. De planta circular (en alusión a los tholos griegos) y períptero, utiliza el orden toscano. Se alza sobre un basamento escalonado y sostiene un friso con triglifos y metopas, rematado por una pequeña balaustrada. Su clara influencia clásica es evidente. El templo está cubierto por una cúpula semiesférica con linterna que se eleva sobre un tambor con nichos. Fue construido en el lugar donde, según la tradición, murió crucificado el apóstol San Pedro.
Pintura del Cinquecento
La pintura del Cinquecento muestra una profunda preocupación por el movimiento y la luz. El tratamiento de la luz es más real, incluyendo matices que permiten diferenciar los distintos momentos del día. Las composiciones son sencillas, a menudo resueltas en esquemas triangulares. Persiste la búsqueda de la belleza ideal, el orden, la simetría y la serenidad en las obras.
Leonardo da Vinci
Para Leonardo da Vinci, la pintura era una actividad intelectual destinada a plasmar la realidad mediante el estudio del ser humano y de la naturaleza. Su profundo estudio de la naturaleza lo llevó a investigar sobre la luz, una de sus grandes aportaciones. Entre sus obras más célebres se encuentran la Gioconda y la Virgen de las Rocas.
La Última Cena
La Última Cena, ubicada en el refectorio de Santa Maria delle Grazie en Milán, capta el momento en que Cristo anuncia la traición a la que será sometido por uno de sus apóstoles. La angustia se refleja en los gestos de los apóstoles, reunidos en grupos de tres en torno a la figura central, que contrastan con la serenidad del rostro de Jesús. El uso de la perspectiva es excelente, coincidiendo el punto de fuga con la cabeza de Cristo y la ventana del fondo.
La Escuela Veneciana
La Escuela Veneciana desarrolló un estilo pictórico donde predomina el color en contraposición a las líneas y los contornos. Se otorga gran importancia al paisaje, y se rinde culto al lujo y la riqueza. La luz y el color se funden e integran perfectamente. Tiziano es uno de los artistas más destacados de esta escuela; pintó temas religiosos y también retratos, logrando que los contornos de las figuras desaparezcan y trabajando las formas mediante el color.
Escultura del Cinquecento
Miguel Ángel Buonarroti
Miguel Ángel Buonarroti, activo en la segunda mitad del siglo XVI, fue una figura central del Cinquecento.
Como Arquitecto
Aportó la monumentalidad, diseñando edificios de proporciones clásicas en los que alternaba frontones curvilíneos y triangulares.
Obras Arquitectónicas Destacadas:
- Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano
- Biblioteca Laurenciana (una de sus obras más sorprendentes)
Como Escultor
Para Miguel Ángel, la escultura ya estaba contenida en el bloque de piedra; solo tenía que "quitar lo que sobraba". Sus esculturas están llenas de dramatismo. Entre 1501 y 1504, realizó el famoso David para la ciudad de Florencia. Su estilo se caracteriza por la grandiosidad de las figuras, una anatomía extensa y la terribilitá, es decir, la expresión de las pasiones interiores hasta puntos dramáticos.
El David de Miguel Ángel
El David, obra de Miguel Ángel (1501-1504), es una escultura de mármol de dimensiones colosales. Su rostro transmite fortaleza e ira. La escultura manifiesta todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel Ángel, mostrando la actitud grandiosa y el porte clásico de los Apolos griegos. El David tuvo un éxito enorme y se convirtió en un símbolo político de la ciudad de los Médici.
Obras Clave del Cinquecento y Manierismo
- Arquitectura:
- Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano (Miguel Ángel)
- Escultura:
- La Piedad (Miguel Ángel)
- Pintura:
- La Creación de Adán (Miguel Ángel)
Manierismo: Transición y Estilo
El Manierismo, como fase posterior, presenta obras como:
- Iglesia del Gesù (Arquitectura)
- El Lavatorio (Tintoretto)
- La Última Cena (Tintoretto)
- Madonna del Cuello Largo (Parmigianino)