Del cinismo al estoicismo: La herencia filosófica griega en el pensamiento político romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La filosofía cínica: Autarquía y desprecio por las convenciones

Los cínicos se caracterizaban por los siguientes principios:

  • Desconocían las leyes y las fronteras políticas de las naciones.
  • No aceptaban ninguna coerción de la polis sobre el individuo.
  • Consideraban que el individuo es autárquico, es decir, autosuficiente.
  • Se desentendían de las obligaciones públicas.
  • Sentían un profundo desprecio por todas las instituciones y convencionalismos de la vida social griega. En sus discursos, sometían a todas ellas a una feroz crítica demoledora. Su postura puede considerarse un presagio de la llegada del nihilismo.

El estoicismo: Voluntad, deber y bienestar individual

El estoicismo fue una escuela filosófica del período helenístico. Muchos autores sostienen que surgió como reacción a la crisis de valores de la época, presentando una alternativa a otras corrientes como el cinismo o el epicureísmo.

  • Se distanciaron de los cínicos debido a la crudeza e indecencia a la que, en su opinión, conducía el naturalismo cínico.
  • La finalidad ética del estoicismo era similar a la de otras filosofías postaristotélicas: alcanzar la autarquía (autosuficiencia) y el bienestar individual.
  • Para un estoico, la autarquía se alcanzaba a través de una rigurosa educación de la voluntad. Sus virtudes cardinales eran la resolución, la fortaleza, la devoción al deber y una calculada indiferencia ante el placer y el dolor.

Ideas políticas en Roma: La herencia griega y la ausencia de filosofía política

A pesar de la larga duración del período romano, no surgieron filósofos políticos de la talla de los griegos que analizaran o cuestionaran sistemáticamente las formas de gobierno de su época.

  • En el siglo II a.C., figuras como Panecio de Rodas y Polibio, ambos de origen y formación griega, y más tarde Cicerón, ya de origen romano, ofrecieron las primeras visiones integrales de las instituciones y la historia de Roma.
  • Esto no debe interpretarse como una incapacidad o esterilidad reflexiva por parte de los romanos. Si bien hubo una notable falta de tratados filosóficos sobre política (a diferencia del gran desarrollo del Derecho Romano), es determinante que absorbieron y adaptaron en gran medida los modelos políticos de Grecia.
  • La principal vocación de Roma fue crecer indefinidamente mediante la conquista militar y la administración de territorios.

La forma mixta de gobierno según Polibio

El historiador griego Polibio analizó la constitución romana y la describió como una forma de gobierno mixto que combinaba los mejores elementos de tres regímenes puros:

  • Cónsules (Elemento monárquico): Representaban la autoridad suprema de Roma, especialmente en tiempos de guerra. Debían consultar al Senado en casos urgentes.
  • Senado (Elemento aristocrático): Encargado de la administración pública, controlaba el tesoro, supervisaba investigaciones y atendía las cuestiones de Estado, actuando como un consejo para los magistrados.
  • Asambleas o Comicios (Elemento democrático): Administradas por el pueblo, tenían el derecho de conferir honores y castigos (a través de los tribunales), aprobar o rechazar leyes y decidir sobre la guerra y la paz. Su poder limitaba al Senado, aunque también podían someterse a su autoridad.

Este modelo de gobierno mixto fue propuesto para evitar la centralización del poder. Cada institución cumplía con sus tareas específicas, limitándose mutuamente para prevenir el crecimiento desmedido de una de ellas y, así, evitar caer en el ciclo de degeneración de los regímenes políticos (anaciclosis).

Marco Tulio Cicerón y la justicia como fundamento del Estado

Vivió entre los años 106 y 43 a.C. Fue un jurista y político de gran prestigio, asesinado por orden de Marco Antonio. Se inspiró directamente en los pensadores griegos, hasta el punto de buscar, al igual que Platón, la mejor forma de gobierno.

Para Cicerón, el gobierno mixto era la forma ideal. Sostenía que:

«si en una sociedad no se observa una equitativa repartición de derechos, de deberes y de prerrogativas, de forma que los magistrados tengan un poder suficiente, una suficiente autoridad el Senado, y suficiente libertad el pueblo, no puede esperarse una situación estable de la constitución del Estado».

Un concepto esencial en su teoría es la justicia, a la que considera la única fuente legítima de autoridad. Según él, un gobernante solo posee verdadera auctoritas (autoridad moral y prestigio) si gobierna de manera justa.

Entradas relacionadas: