El Cine y la Televisión: Un Relato Audiovisual en la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Cine: Relato Visual

Partes del Relato Visual

Fotograma: Unidad básica desde el punto de vista físico. Las imágenes en movimiento no pueden descomponerse en elementos menores (24 fotogramas por segundo).

Toma: Unidad básica de filmación.

Plano: Unidad básica de un relato audiovisual.

Tipos de Plano

  • Plano general: Abarca gran parte del escenario. Integra al personaje en su ambiente, sin mostrar apenas rasgos de su personalidad. Se utiliza para comenzar una escena o situar una acción.
  • Plano medio: Puede abarcar desde la altura del pecho del personaje (plano medio corto), desde las rodillas (plano americano), o por debajo de las rodillas (plano medio amplio).
  • Primer plano: Abarca la cabeza y los hombros. Muestra la expresión y el sentimiento interior del personaje.
  • Plano picado: La cámara se sitúa arriba e inclinada sobre la escena.
  • Plano contrapicado: Inverso del picado. La cámara se sitúa abajo.

Escena: Conjunto de planos cuya acción transcurre en un mismo escenario y unidad temporal.

Secuencia: Serie de escenas con cierta continuidad de espacio, acción o personajes.

Plano secuencia: Secuencia rodada en un solo plano.

Movimientos y Angulaciones de la Cámara

  • Panorámica: Se realiza con la cámara sobre un trípode.
  • Travelling: Se desplaza la cámara sobre una plataforma con raíles o vías.
  • Zoom: Movimiento del objetivo que crea efectos de alejamiento o acercamiento, con deformación del espacio.

Montaje

Modos de Transición

  • Corte: Ensamblado de una imagen con otra. Debe pasar desapercibido.
  • Encadenado: Una imagen se desvanece mientras otra aparece. Indica pasos de tiempo cortos.
  • Fundido:
  • Desenfoque: Indica pasos de tiempo cortos o cambios de espacio. En visión subjetiva, indica pérdida de consciencia.
  • Barrido: Transición instantánea entre espacios.
  • Cortinillas: Formas geométricas que separan imágenes. Se usan en televisión y postproducción.

Estructura del Relato

Desde el guion hasta el montaje, se busca una estructura equilibrada. Se distinguen tres momentos:

El Arranque

Su contenido puede ser decisivo para la comprensión de la historia.

El Nudo o Desarrollo

Culmina en el clímax, momento de alta tensión.

El Desenlace

Aparecen los elementos más personales del relato. Algunas películas comienzan por el desenlace.

El Lenguaje Televisivo

Los elementos del lenguaje televisivo son:

  • Estudio de televisión: Espacio donde se realizan las producciones.
  • Producción televisiva: Organizada por el realizador y el productor.
  • Guion: Texto que refleja la narración audiovisual.
  • Realización: Equivale a la dirección en cine.

Géneros Televisivos

  • Entretenimiento: Concursos, reality shows, magacines, galas.
  • Ficción: Series, miniseries, telefilmes.
  • Documental: Presenta la realidad de un hecho, a menudo con un narrador.

Las Imágenes y las Nuevas Tecnologías

El Arte Interactivo o Ciberarte

Permite al observador manipular la realidad, creando instalaciones interactivas.

El Videoarte

Creación en video con finalidad artística, no informativa.

Imágenes y Rayos Láser

El láser, un rayo de luz intenso, se utiliza en espectáculos de luces y conciertos mediante espejos.

Entradas relacionadas: