El cine de suspense y la comedia ácida: géneros cinematográficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 26,45 KB

El cine de suspense

Se trata de un tipo de películas cuyo principal ingrediente es un recurso que mantiene al espectador en un estado de ansiedad sobre la resolución de los enigmas planteados o el desarrollo de la historia. Alfred Hitchcock es el principal exponente de este género, se le considera el “maestro del suspense”. Se mantuvo fiel a lo largo de su carrera a un cine de intriga criminal que juega con las emociones y los sentimientos del espectador. Destaca, la técnica cinematográfica y su afición a lo macabro y a lo escalofriante. Se sirve de múltiples elementos visuales y psicológicos para mantener al público subyugado por las historias, la intriga es un recurso para poner en escena situaciones dramáticas donde los seres humanos luchan contra el mal. Posee un sentido del humor áspero y ha sido criticado por su misoginia y su visión amarga de la realidad. De esta época destacan títulos como Rebeca, Sospecha, La sombra de una duda.

La comedia ácida

Se basa en el humor negro, que se ejerce a cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella. Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad. En este momento, el horror del nazismo sirvió para crear dos de las mejores comedias de todos los tiempos: El gran dictador, Charlie Chaplin. Se trata de una parodia de Hitler que contiene un discurso de apología democrática y pacifista, donde Charlot toma por primera vez la palabra. En el año 1918, un barbero judío lucha como recluta del lado de Tomania. Ayuda a un piloto que se llama Schultz, pero al final su país pierde la contienda. El soldado sufrirá una amnesia que le obligará a permanecer en un hospital durante veinte años. Mientras, Hynkel ha accedido al poder, y la tiranía se ha adueñado de una sociedad que culpa a los judíos de sus problemas. Cuando recobra la conciencia, el antiguo soldado abre su barbería y desempolva el local dispuesto a adecentarlo para atender a los clientes. No tarda en darse cuenta de que todo ha cambiado. Tras enfrentarse a guardias de la doble cruz por escribir la palabra judío en su escaparate, su vecina Hanna le ayuda a librarse de ellos. Los soldados volverán al gueto para dar su merecido al barbero y a su amiga Hanna. El cabecilla de la escuadra es Schultz, que no tardará en reconocer a su salvador. Y en un gesto de agradecimiento, dispensará de cualquier castigo al barbero y a todo el gueto. Hynkel recrudecerá su odio a los judíos, con lo que Schultz y el barbero son detenidos, pero durante el camino, se escapan camuflados. Hanna y sus amigos ya han escapado a Osterlich, país libre. Durante la travesía, las identidades del dictador y del barbero se confunden. Este hecho determinará el futuro de Osterlich, y frustrará los planes de invasión trazados entre Adenoid Hynkel y Benzino Napaloni, dictador de Bacteria. El barbero, en su papel de dictador, pronunciará un elocuente discurso en el que aboga por la paz y la democracia entre los pueblos. Ser o no ser, Ernst Lubitsch. Quizás se trate de la mejor comedia del director, al menos en la medida en que el humor y la parodia, lejos de ser gratuitas o estar al margen de la realidad inmediata, son el fundamento para la crítica política del nazismo que se cebaba con la vieja Europa. El matrimonio formado por Maria y Joseph Tura forma parte de una compañía de teatro que en la Varsovia de los años treinta representa Hamlet. Tras la invasión nazi tratan de poner en cartel una obra llamada Gestapo, pero se la prohíben. Maria es cortejada por un aviador perteneciente a la Escuadrilla polaca de la RAF y se sale de la representación durante el monólogo de “Ser o no ser” que declama Joseph Tura. El profesor Siletsky es un espía pronazi que llega desde Londres para entregar a las autoridades de la ocupación una lista con los nombres de la resistencia polaca; cuando es descubierto, los aliados envían al aviador para neutralizarlo, que lo conseguirán por un enredo en el que los miembros de la compañía de teatro se disfrazan de nazis, se deshacen del profesor y de las listas y logran embarcarse en un avión rumbo a Suecia, donde son recibidos como héroes.

Antoine Pevsner

Escultor de origen ruso nacionalizado francés, entra en contacto con la vanguardia parisina. En 1920, publica junto con su hermano, Naum Gabo, el Manifiesto Realista, en donde afirman que el arte tiene un valor independiente y una función que desempeñar en la sociedad, dejando clara su postura frente al constructivismo y al suprematismo; enuncian en este manifiesto su visión del constructivismo y tratan de traducir sus conceptos de una realidad absoluta y esencial, en la realización de sus percepciones del mundo, en las formas de espacio y tiempo. Sus concepciones van en contra de la escultura tradicional, por el uso de materiales poco habituales como el vidrio, el metal, el cemento o los plásticos y celuloides  y gracias a esos materiales, van a investigar las posibilidades expresivas del vacío como elemento configurador de las composiciones tridimensionales. Esto se traducirá en una especie de esqueletos cubiertos por hilos metálicos que, aparentemente, encierran el espacio. Más evidencias se encontrarán en el empleo de materiales transparentes, que no se interpondrán en la continuidad del espacio, sino que modularan la luz a través de reflejos y cierta translucidez. El propio Pevsner afirmaba que en su obra se producía una “liberación general del peso”. El material va a ser uno de los condicionantes fundamentales de la 

obra de Pevsner y de Gabo. Esto les va a servir para reclamar una nueva forma de enfrentarse a la escultura, a través de tres ideas básicas: • La obra escultórica debe ser única, para ellos la obra seriada en bronce a partir de un modelo realizado por el artista tiene que acabar. De ahí se explica la siguiente idea. • Los artesanos no deben finalizar la obra de otro artista. Una obra única debe realizarse de principio a fin por manos/mente igualmente únicas. • Dado el carácter tridimensional de la escultura, no se deben planificar las piezas usando técnicas bidimensionales que no reflejan la realidad del medio. Otra de las preocupaciones fundamentales de Pevsner, va a ser la plasmación del movimiento, a través de un dinamismo de líneas que crean curvas y recorridos envolventes, definidos por títulos. A pesar de la impronta vanguardista de su propuesta, a Pevsner se le ha considerado un clásico por la lógica, el rigor, la reflexión, el cálculo, la sobriedad y mesura que transpira su obra. Podría haber frialdad en sus piezas, pero no es así, ya que el uso que hace del color, o los ritmos empleados, las convierten en muestras casi poéticas de una geometría musical. no es de extrañar, que se encuentre un componente metafísico importante en unas esculturas , liberadas de la Naturaleza apunten directamente hacia lo infinito, hacia lo absoluto. Mundo, Construcción para un aeropuerto


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), por sus efectos devastadores y el grado de crueldad que en ella se manifestó, provocó un fuerte impacto psicológico y dejó un panorama desolador que tardaría mucho tiempo en superarse. Derrotados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón, el nuevo escenario internacional de la posguerra aparecía dividido en dos grandes bloques: el mundo capitalista, liderado por Estados Unidos como gran potencia; y el comunista, que la Unión Soviética había logrado extender a gran parte de Europa Oriental, y al que se unió también China, el país más poblado del mundo. Tras la guerra mundial llegó la «guerra fría» entre ambos bloques, en la que estuvo siempre presente la amenaza de un nuevo enfrentamiento, aún más letal por el desarrollo de las armas nucleares. Pero las investigaciones científicas y tecnológicas impulsadas por Estados Unidos y la Unión Soviética para adquirir la supremacía militar tuvieron también, aplicaciones fundamentales en 



muchos ámbitos de la vida civil. Al mismo tiempo, entre 1945 y 1965 se produjo la descolonización de la mayor parte de África y Asia, y emergieron nuevos países independientes; pero su independencia, resultó ser más formal que efectiva, pues los nuevos Estados se tuvieron que alinear políticamente bajo la protección de alguno de los dos bloques dominantes y sus recursos económicos siguieron controlados por extranjeros. Huyendo del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial, numerosos artistas se trasladaron de Europa a América. De este modo, en la segunda mitad del siglo XX, la innovación artística dejó de ser un fenómeno exclusivamente europeo y Nueva York se convirtió en un importante foco difusor de las nuevas vanguardias. el arte adquirió una dimensión universal, sirviéndose para ello de los medios de comunicación de masas y, de las exposiciones y ferias internacionales que se celebran en diversas partes del mundo.

ALTA COSTURA: CRISTÓBAL BALENCIAGA El concepto de alta costura se refiere a la creación de prendas exclusivas para un cliente concreto. Se trata de moda hecha a medida, de forma artesanal, realizada manualmente, con escasa intervención de la máquina de coser, desde el principio hasta el final, con telas de alta calidad, caras e inusuales. Es cosida con extrema atención al detalle y acabada por los costureros con más experiencia y capacidad, que suelen usar técnicas manuales que consumen mucho tiempo. Además se combinan con oficios artesanales que crean fornituras especiales como bordados, encajes, botones… Recordemos que el primer diseñador de alta costura fue Worth, seguido de Poiret. En Francia, el término Haute Couture está protegido por ley y definido por instituciones gubernamentales. Para poder obtener esta denominación, las casas de moda tienen que cumplir unos estrictos estándares como: • Diseñar a medida para clientes privados con una o más pruebas de vestido. • Tener un taller en París que cuente, con 20 empleados a tiempo completo. • Presentar una colección de cincuenta diseños originales, al público, que contenga prendas de día y de noche, en enero y en julio de cada año, coincidiendo con el cambio de temporada. Estos criterios fueron establecidos en 1945 y actualizados en 1992. CRISTÓBAL BALENCIAGA Este diseñador español triunfó en París durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. De origen humilde, estuvo en contacto con la costura desde muy pequeño, ya que su madre era costurera profesional e impartía clases a las 


jóvenes en Getaria, localidad vasca donde nació. Con varias tiendas en España, el estallido de la Guerra Civil precipitó su traslado a París, hasta 1968 cuando decidió cerrar su casa de modas. Destaca por su estilo riguroso y austero, en la que la perfección y el equilibrio se traduce una técnica de corte muy depurada, que pone en relación el tejido y el cuerpo femenino y manifiesta el profundo conocimiento del diseñador. Su manera de trabajar partía siempre de los tejidos, de su color y textura, y con las sensaciones que le transmitían dibujaba las prendas que componían sus colecciones. sus propuestas crean volúmenes que ocultan las formas corporales, sin olvidarse de la comodidad, y que producen un efecto global arquitectónico que genera la elegancia de sus creaciones. En su etapa de madurez creativa, propone una mujer que desprende una feminidad tranquila, cuyos atributos principales son la nuca, el cuello, los hombros o las muñecas, con una estética más cercana a la japonesa que a la europea, que centra la atención sobre el talle, el pecho o el escote como es el caso de Dior. Balenciaga encontró gran parte de su inspiración en la cultura de nuestro país. Por una parte, se aprecian reminiscencias de trajes tradicionales como los de los pescadores vascos. el diseñador supo integrar e interpretar en sus prendas las formas de los grandes pintores españoles como Velázquez, Goya o Zurbarán. La implantación paulatina del prêt-à-porter durante la década de 1960 supuso un choque con su manera de concebir y trabajar la moda. En una sociedad joven, la haute couture era cosa del pasado. Antes de cerrar sus tiendas, realizó una última incursión en el mundo del prêt-à-porter al diseñar los uniformes de las azafatas de Air France. La importancia de Balenciaga como creador la encontramos en la infinidad de exposiciones. En la década de 1980 se compran los derechos de la marca y es a partir del año 2000 cuando entra, nuevamente, en la esfera del lujo.

LA BAUHAUS Introducción La Bauhaus es una escuela de arte, arquitectura y diseño. Fue fundada por Walter Gropius en Weimar (Alemania) en 1919 y supuso un hito en la historia del diseño,sentó las bases de todas las actividades relacionadas con esa disciplina y supo servirse de la industria para producir en serie sus productos. Características de la Bauhaus estaba influenciado por diferentes corrientes como el Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo. Ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. Historia Cuando Gropius fue nombrado encargado de la escuela de arte en Weimar, tomó la decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios para "unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas y artesanos". La escuela fue bautizada como la  "Casa de la Construcción Estatal". Dentro de la escuela había  talleres como encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización.  En 1923, se celebró la primera exposición de la Bauhaus y los alumnos presentaron todo tipo de maquetas de viviendas. En esa misma fecha, se construyó una casa familiar, de forma cuadrada, con varias habitaciones pequeñas agrupadas alrededor de una mayor. Fue bautizada como la Casa Sommerfeld y fue el primer gran proyecto. Esta obra fue alabada por los críticos.  Los conservadores tildaban a la escuela como "socialista" y generó todo tipo de protestas en su contra. En el país había una crisis en el ámbito político. Esto obligó a Gropius a cerrar la escuela en  1925. Los alumnos y el propio Gropius diseñaron el edificio, que era muy revolucionario y moderno, al contar con tres módulos en forma de "L" cada uno. Parecía más una fábrica o un laboratorio que una escuela de artes. En esta nueva sede se llevaron a cabo grandes fiestas generalmente temáticas  y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Tenían como objetivo promover la relación entre la Bauhaus y los ciudadanos y respaldar el trabajo en equipo y de cooperación. Ya para 1928, el r arquitecto alemán dejó la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. 


El nuevo director le dio al diseño un giro más realista. Se inclinaba hacia la tecnología y materiales y despreciaba la estética. Debido a su ideología marxista, fue sustituido por Ludwing Mies van der Rohe en 1930. Cuando los nazis llegaron a Dessau 1932 y dejaron de ayudar financieramente a la institución, se trasladaron a Berlín hasta que fue ordenada su clausura en 1933 por las autoridades alemanas nazis. Tanto Mies van der Rohe como los profesores y alumnos, perseguidos por el régimen recién electo, huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos. La enseñanza en la Bauhaus y sus profesores La pedagogía se dividía en tres partes: •Primera parte: Durante seis meses, el aprendiz se adaptaba a los talleres de la Bauhaus y descubría sus preferencias gracias a la convivencia con los artistas formaban parte de ella. Trabajaba con piedra, madera, metal, barro, vidrio, colorantes y tejidos, mientras se le enseñaba dibujo y modelado. se aplicaba un curso denominado Vorkurs, donde se investigaban los principales componentes del idioma visual en textura, color, forma, contorno y materiales. Esto llegó a conocerse como "Método Bauhaus". •Segunda parte: Entraba a los talleres y recibía una instrucción práctica y formal por tres años. Más adelante, pasaba su examen de artista, se elegía a los estudiantes más destacados. •Tercera parte: Los que fueron seleccionados recibían cursos prácticos en las fábricas y salían bajo el título de arquitecto. Se estudiaban eran pintura, escultura, diseño de muebles, carpintería, trabajo en hierro y cristal, tejido, alfarería, grafismo artístico, pintura mural, escenificación, danza, teatro, tipografía y arquitectura. Esta Escuela tuvo diversos profesores. Todos eran de distintas profesiones, pero destacan Johannes Itten , Wassily Kandinsky, quien estableció el uso de los colores primarios asociados a las formas geométricas básicas, Paul Klee u Oskar Schlemmer, diseñador de montajes escénicos. Gracias a la influencia de estas personalidades, los alumnos creaban objetos de la vida cotidiana como sillas, camas, armarios de cocina, prototipos de kioscos publicitarios, servicios de té y café en metal, lámparas y tejidos con dibujos abstractos. Posteriormente, se publicaban catálogos en el que se mostraban dichos productos y eran vendidos a las industrias.

LA ARQUITECTURA DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX La renovación arquitectónica del siglo XX  se produjo con la Primera Guerra Mundial. Hasta entonces pervivieron el eclecticismo y el Modernismo, una más tradicional y la otra más innovadora, pero ambas de marcado carácter decorativo. Fue a lo largo de los años veinte y treinta cuando se desarrolló y consolidó el llamado Movimiento Moderno, también conocido como Estilo Internacional por su éxito y difusión por todo el mundo, la emigración a Estados Unidos de algunos de sus más valiosos representantes huyendo del régimen nazi alemán. Señalamos como rasgo fundamental de la arquitectura del siglo XX el empleo sistemático del hormigón armado, que a la tradicional mezcla del hormigón (agua, arena, piedras pequeñas y cemento o cal) incorporaba una estructura metálica (hierro o acero) para aumentar su resistencia. Este nuevo material, económico y resistente al fuego, resultaba idóneo para la elaboración de pilares, vigas y losas,  para todo tipo de edificios.EL MOVIMIENTO MODERNO O ESTILO INTERNACIONAL En 1908 el arquitecto Adolf Loos, uno de los mejores exponentes de la arquitectura vienesa, había vivido tres años en Estados Unidos, publicó un artículo titulado «Ornamento y 


delito», en el que reivindicaba una arquitectura desnuda de decoración, pura y funcional. Sus principios, influidos por el pragmatismo americano, los aplicó a la construcción de algunas casas. También conocido como funcionalismo, racionalismo o estilo internacional, el Movimiento Moderno se fue configurando a partir de los años veinte y se difundió a través de una abundante producción teórica y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), organizados entre 1928 y 1956. Sus planteamientos dieron un giro radical a la arquitectura:Integró todas las innovaciones técnicas del siglo XIX, en especial el uso de los nuevos materiales (vidrio, hierro y acero), a los que añadió el hormigón armado. La estructura portante del edificio se redujo a delgados pilares de hormigón o metal. En consecuencia, desaparece el efecto de masa y solidez del edificio, pues el muro pierde su función sustentante y se convierte en mero elemento de cierre (muro cortina), que puede sustituirse por superficies acristaladas o simplemente desaparecer. Por esta misma razón, la organización del espacio interior podía adoptar la forma de planta libre. Lo funcional se impuso sobre lo puramente estético. La forma y estructura del edificio venía determinada por la utilidad que se le pretendía dar. El resultado fue una arquitectura racional y desornamentada y reivindicaba las líneas rectas, los volúmenes claros y el uso honesto de los materiales. 


. L. MIES VAN DER ROHE: PABELLÓN DE ALEMANIA, BARCELONA Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) fue otro de los grandes maestros del Movimiento Moderno. Su obra madura se caracteriza por la simplicidad y claridad de las formas, sometidas a un riguroso sistema de proporciones. Este Pabellón fue construido para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, como estructura temporal. Carecía de una función específica, salvo la de representar a Alemania en la exposición y servir de sede para algunas ceremonias oficiales. Consta de un conjunto, dispuesto sobre un pedestal, de dos estanques y dos construcciones cubiertas, todos ellos rectangulares y con relaciones proporcionales entre sí. La estructura portante la forman ocho pilares cruciformes de acero, sobre los que descansa una losa de hormigón armado en voladizo. Las paredes exteriores están completamente acristaladas y el interior ofrece un magnífico ejemplo de su concepto de «espacio fluido», sin puertas ni ventanas, solo con paredes divisorias que definen ambientes abiertos e intercomunicados. Debido a su carácter representativo, los materiales de revestimiento eran caros y selectos: paredes de mármoles y ónice, zócalo con baldosas de travertino, etc.


LE CORBUSIER: VILLA SAVOYE, POISSY El suizo Charles Edouard Jeanneret (1887-1965), más conocido por Le Corbusier, ha sido uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, tanto por sus obras como por su labor teórica. En 1923 recopiló un conjunto de artículos en un volumen titulado Hacia una arquitectura, en el que expuso, entre otras ideas, la de que «la casa es una máquina de habitar». Le Corbusier pretende conciliar las propuestas de la arquitectura moderna con la producción en serie y las proporciones de la arquitectura clásica. Hay que tener en cuenta la influencia que en su formación en Italia, Grecia y Asia Menor. En 1927 publicó su ensayo Los cinco puntos de la nueva arquitectura, cuya mejor concreción es la Villa Saboya, realizada entre 1928 y 1931:Un volumen prismático que, a semejanza de un palafito, se eleva sobre «pilotis», columnas de hormigón armado que sostienen el edificio aislándolo del suelo.Fachada libre, que al carecer de función sustentante permite abrir vanos sin limitaciones. Ventana continua en todo el perímetro del edificio, que facilita la iluminación de todo el espacio interior.Planta libre, pues no son necesarios los muros de carga para sostener la cubierta y, por tanto, se puede distribuir o fragmentar el espacio a voluntad.  Cubierta plana con jardín, para disfrutar de la naturaleza y el aire libre.

. LE CORBUSIER: UNIDAD DE HABITACIÓN O UNIDAD DE VIVIENDA, MARSELLA Con el final de la guerra, la tarea más urgente que debían emprender los arquitectos era la reconstrucción de las ciudades y la creación de nuevos alojamientos de carácter social. En 1945 Le Corbusier recibió el encargo de proyectar un conjunto de viviendas para la ciudad francesa de Marsella. Entre 1947 y 1952 construyó la que denominó Unité d’habitation (Unidad de vivienda), que se convirtió en un arquetipo de vivienda social. La «Unité», más que un bloque de viviendas, es una pequeña ciudad desarrollada en 18 pisos de altura dentro de un gran bloque prismático de 140 metros de largo por 24 de ancho, que se llegó a comparar con un trasatlántico. Tiene 337 apartamentos de 23 tipos distintos, concebidos para unidades familiares  desde solteros hasta familias de cuatro hijos. A media altura trascurre una calle comercial y en la azotea se ubican, además de las chimeneas, diversos servicios comunitarios (piscina, solarium, gimnasio, bar, pista para correr al aire libre y zona de juegos para niños). Todo el conjunto de viviendas se eleva sobre pilotis de forma troncocónica invertida. La estructura es de hormigón armado en bruto. Este procedimiento, se convirtió en el rasgo distintivo de una corriente arquitectónica británica, conocida precisamente como «nuevo brutalismo», que atribuía valor estético a la exposición de los materiales toscos. Solo las pantallas parasoles  están pintadas de rojo, azul, verde o amarillo. La «Unité d’habitation» aspiraba a ser una fórmula de vivienda social aplicable a distintos emplazamientos y, de hecho, Le Corbusier construyó otras cuatro. LA ARQUITECTURA ORGÁNICA La arquitectura orgánica es en realidad una variante del Movimiento Moderno, pues comparte con él sus características esenciales, a las que añade algunas específicas: la integración del edificio en la naturaleza que le rodea; la relación armónica entre las partes y el todo, que se traduce en espacios fluidos; y el empleo de materiales naturales. Sus principales representantes fueron el americano Frank Lloyd Wright y el finlandés Alvar Aalto. F.


 LLOYD WRIGHT: LA CASA DE LA CASCADA, PENSILVANIA Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue discípulo de Sullivan, pero su estilo maduró a partir de 1910, con algunas influencias decisivas como la cultura japonesa o la nativa maya, que despertaron en él el interés por las relaciones entre arquitectura y naturaleza. La Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, se considera la obra maestra de la arquitectura orgánica. Fue realizada entre 1936 y 1937, por encargo del rico propietario de los almacenes Kaufmann en Pittsburgh, como residencia veraniega en su gran propiedad de Bear Run (Pensilvania). La casa se erige sobre una elevación de la que brota una cascada. Alrededor de cuatro pilares de piedra se disponen planos horizontales de hormigón armado en todas direcciones, con terrazas que sobresalen superpuestas en los tres pisos de altura. El piso inferior lo ocupa por entero la sala principal, que se articula en torno a una chimenea en el centro; el piso central es la zona de noche y se distribuye en habitaciones; y el último, más reducido, consta de una habitación y un estudio. Todos ellos se relacionan visualmente con el entorno mediante cristaleras continuas y terrazas. A su vez, la casa se comunica con el exterior a través de un puente que conduce de la entrada a un sendero del bosque. En definitiva, la naturaleza (agua, rocas y vegetación) se funde orgánicamente con el edificio, cuyos materiales constructivos son también en parte naturales: piedra en pilares, suelos y paredes; y madera de nogal en los muebles, diseñados por el propio Wrigh

Entradas relacionadas: