El Cine Surrealista y Expresionista: Luis Buñuel y el Gabinete del Dr. Caligari

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 24,98 KB

El Cine en la Época de las Vanguardias

Claves del surrealismo cinematográfico: la obra de Luis Buñuel

Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos:

  • Confusión espacio-temporal.
  • Un humor negro.
  • erotismo.
  • La imagen se evalúa como un todo más que como una parte.
  • Importancia del fundido y el montaje, muchas veces arbitrario.
  • Muestra un universo onírico.
  • al margen de toda estética
  • criticar y escandalizar

Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de carácter cubista y dadaísta, que comenzó en 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet mécanique, de Fernand Léger o el filme dadaísta Entreacto, de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales. Otro intento vanguardista fue La estrella de mar (1928), de Man Ray y Robert Desnos.

En 1928 aparece la primera película surrealista, La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac y guión de Antonin Artaud. Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, la obra maestra del cine surrealista. Buñuel continuaría con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930).

Luis Buñuel (Teruel, 1900 – México, 1983) fue un director de cine español. Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fueron en México y Francia, por las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Está a la altura de los más grandes directores. Películas importantes:

Un perro andaluz (1929): El manifiesto surrealista del cine. Una colección de sueños y locuras salidas de las inquietas mentes de Dalí y Buñuel. Es un cortometraje francés de diecisiete minutos, mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no lineal de las secuencias. El nombre Un perro andaluz fue elegido porque no guardaba relación alguna con los temas del filme.

- “La Edad De Oro” (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer.
- Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933): El Buñuel documental. dejar claro su mensaje de denuncia y la extrema miseria de Cáceres y, en definitiva, de la España rural en su conjunto.

- Los olvidados (1950): surrealismo y realidad social.


- Viridiana (1961): La vuelta a España supuso una nueva obra y la única Palma de Oro del Festival de Cannes

- El ángel exterminador (1962): Una de sus obras más conocidas en la despreciada burguesía. Una serie de burgueses es incapaz de abandonar una habitación, cuando Dalí y Lorca se quedaron encerrados en su habitación durante dos días.
- Simón del desierto (1965):

- Belle de Jour (1967):

- El discreto encanto de la burguesía (1972)

Claves del expresionismo cinematográfico alemán: “El gabinete del doctor Caligari” de Robert Wiene, y “Nosferatu” de Murnau

El Expresionismo es la corriente artística que tiene como fin buscar la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Trata de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa. En la pintura, se caracteriza por los colores agresivos o manchados, la convulsión de las líneas, las formas disgregadas, las líneas fracturadas, contorsionadas u ondulantes. Un ejemplo lo tenemos en "El grito" de Edvard Munch.

-El cine expresionista surge como reflejo de la derrota alemana tras la Primera Guerra Mundial.

-Este cine muestra una temática muy diferente que va desde lo pasado medieval a lo más futuro.

-Su técnica de ángulos extravagantes, decorados irreales

-Tiene como fin que el espectador tenga la sensación de estar en ambientes grotescos donde se distorsiona con elementos claros, oscuros y violentos.

Los principales exponentes del cine expresionista alemán son: Robert Wiene y Murnau.

Características técnicas de las películas expresionistas

-La escenografía: utilización de decorados pintados. "El gabinete del doctor Caligari"

-La iluminación: claroscuro acentuando el contraste entre luces y sombras

-El paisaje natural y el estudio

-Los personajes: son misteriosos o siniestros, inofensivos o malvados. Pueden tener también un desdoblamiento de la personalidad.
-El vestuario: se caracterizan por vestir capas y sombreros de copas. Además, sus manos son extremadamente salientes o crispadas.
-La interpretación: Movimientos abruptos y duros y se produce una deformación de los gestos

-Las sombras: "Espectros" (1916) "El gabinete del doctor Caligari"

"El gabinete del doctor Caligari" (1920) Es la película más influyente de este movimiento. Con esta película surgirá la edad de oro del cine alemán. Dirigida por Robert Wiene, éste juega con la magia y con la adivinación a través del destino que un loco vidente (Cesare), director de un psiquiátrico, le pronostica a un joven. Se ve el juego reflejado entre las luces y las sombras y movimientos con continuas líneas deformadas lo que provoca angustia.

"Nosferatu" (1922) Es la obra cumbre de Friedrich Wilhelm Murnau, la viuda de Stoker les llevó a juicio por plagio y ganó. Esto hizo que se quemaran las copias salvo unas pocas que ya habían llegado a EEUU y a Europa lo que llevó a su popularización a partir de 1972 cuando se editó por primera vez en vídeo. Murnau consiguió con esta película plasmar la terrible personalidad del conde y sus inquietantes atributos: uñas largas, grandes colmillos, olor repulsivo, verrugas asquerosas, cuerpo rígido, etc. Otra de las cualidades de este Nosferatu es que además de bebedor de sangre es portador de una plaga (peste negra) con efectos aniquiladores. Si la presencia del doctor Caligari despertaba angustia, Nosferatu provoca auténtico temor.

El Ballet Ruso: Serguéi Diághilev y Nijinsky

Los Ballets Rusos fue una célebre compañía de ballet creada en 1907 por el empresario ruso Serguéi Diáguilev, con los mejores integrantes del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, dirigidos por el gran coreógrafo Marius Petipa. Desde 1909, la compañía comienza sus giras internacionales y en 1911 se independiza de los Ballets Imperiales. Se convierte en una compañía independiente, residente primero en el Théâtre Mogador de París, luego en Montecarlo, París y Londres. Causó sensación en Europa Occidental gracias a la gran vitalidad de la escuela rusa comparada con el ballet que se hacía en Francia en aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más influyente del siglo XX. Sergéi Diághilev fue el empresario fundador de la compañía Ballets Russes junto con Vaslav Nijinsky, uno de los más dotados bailarines en la historia .

Tras obtener el título de abogado en 1896, Sergéi Diághilev decidió dedicarse a la música aunque poco después el fracaso estrepitoso de su primera obra interpretada en público le disuadió de su carrera como compositor. En 1906 se marchó de Rusia y fue a París. Los Ballets Rusos fueron un centro de experimentación artística. Coreógrafos como Michel Fokine, Maurice Ravel e Igor Stravinsky,

Le Sacre du Printemps (“La Consagración de la Primavera”, 1913), el compositor ruso Stravinsky, que crea en ella una armonía politonal, ritmos abruptos y dislocados y una agresiva orquestación. Entre los dos, Diághilev y Nijinski, prácticamente inventaron al bailarín moderno. El éxito de los Ballets Rusos proviene de la apuesta por la renovación del lenguaje visual, tanto en la coreografía como en la escenografía, y del lenguaje musical. Artistas visuales de vanguardia de la talla de Matisse, Picasso, Braque, Derain, Goncharova, Laurencien o Chanel participaron en el diseño de vestuarios y escenografías; músicos renovadores como Ravel, Satie, Falla, Stravinsky, Prokófiev, Rimski-Kórsakov; bailarines como Fokine, Nijinsky, Pávlova, Karsavina o Massine.

Art Decó: La relación entre el desarrollo económico mundial en los años veinte y el auge del Art Decó

La denominación felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte del periodo expansivo, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crack de la Bolsa del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión (años 30).

Causas

Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Esto creó una oleada consumista que hizo que los consumidores se endeudan por encima de sus posibilidades.

La radio como medio de comunicación masivo.

En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De esta forma se reducían costes y tiempos de producción. Efectos positivos en la demanda de la construcción de rascacielos.

Origen del Art Decó desde el Modernismo y Características generales

Origen del Art Decó (también art déco o incluso art deco). Fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 que influyó diversas disciplinas como la arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.

En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas) en París, y se llamaron a sí mismos “los modernos”. En realidad, el término art déco se acuñó en la retrospectiva titulada «Les Années 25», llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966.

El art déco alcanzó su apogeo en los años 1920, era casi puramente decorativo, por lo que se considera un estilo burgués.

A pesar del eclecticismo de sus influencias formales y estilísticas, el art déco es sólido y posee una clara identidad propia. Es fiel a su época y deja entrever la noción futurista de la Revolución industrial.

Su significación gira en torno al progreso, el ordenamiento, la ciudad y lo urbano, la maquinaria. Elegante, funcional y modernista, el art déco fue un avance frente al art nouveau,

El art déco era un estilo opulento, y su exageración se atribuye a una reacción contra la austeridad forzada producto de la Primera Guerra Mundial.

De manera simultánea a una creciente depresión económica y al fantasma del acercamiento de la Segunda Guerra.

Características:

Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del art nouveau -del que evoluciona-, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus.

Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto, Como estilo de la edad de la máquina, utilizó las líneas aerodinámicas, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos., Importante geometrización de las formas son comunes al art déco., Materiales: aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón y piel de cebra., El uso de tipografía en negrilla, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta o quebrada o greca., El estilo art deco no estuvo limitado a la arquitectura y sus interiores, también en el diseño de la decoración interna de los transatlánticos, tan de moda por la época.

El Art Decó y la arquitectura. Los edificios Chrysler y Empire State de Nueva York

El Edificio Chrysler Fue el edificio más alto del mundo durante once meses, diseñado por el arquitecto William Van Alen, es un ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York. En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los arquitectos de Europa y los Estados Unidos habían empezado a simplificar las formas de los diseños tradicionales y a usar materiales industriales de manera innovadora. Aunque el estilo art déco duró poco tiempo, coincidió con un gran boom inmobiliario en Nueva York. El exterior del edificio tiene muchos ornamentos heroicos, como las gárgolas de las catedrales góticas. Hay réplicas de las decoraciones del capó de Chrysler de 1926.

Empire State Building El Empire State Building es un rascacielos situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la ciudad de Nueva York. Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años, desde su finalización en 1931 hasta 1972. Fue el primer edificio en tener más de 100 pisos.

A diferencia de la mayoría de los actuales rascacielos, el Empire State cuenta con un diseño art decó, típico de la arquitectura de pre-Segunda Guerra Mundial en Nueva York. Las modernistas marquesinas de las entradas de los pisos 33 y 34 conducen a dos pisos de altos corredores de todo el núcleo de ascensores, atravesado por puentes cerrados

de acero inoxidable y vidrio en el segundo piso.

El vestíbulo es de tres pisos de altura. El corredor norte contiene ocho paneles de iluminación, creados por Roy Sparkia y Renée Nemorov en 1963, que representa el edificio como la octava maravilla del mundo.


1.4 La pintura de Tamara de Lempicka (1898-1980). Tamara fue "la primera artista mujer en ser una estrella del glamour". Influenciada por el Cubismo, Lempicka fue una de las mayores representantes del estilo Art Deco llamada "la baronesa con pincel". Fue la retratista más reconocida de su generación entre la "alta burguesía" Su producción se centra en retratos femeninos y en desnudos de ambos sexos. Siguiendo la tendencia de la pintura art decó, pintaba mujeres etéreas, con ropajes flotantes y dedos largos, si bien dan una impresión férrea y escultural por la pincelada pulida y los marcados contrastes de luces y sombras. Sus influencias principales son Botticelli, Bronzino, el retrato manierista en general, y el Cubismo. Tamara empleaba este eclecticismo o fusión de estilos antiguos para representar temas actuales, donde las figuras visten ropajes y peinados de última moda. También retrató a su hija en varias ocasiones y a personas relacionadas con la burguesía artística de París y Nueva York. También realizó cuadros de flores.

1.5 El diseño Art Deco en joyería (Cartier) y moda (Coco Chanel) 1.5.1 La Joyería (Cartier)

La 1ª Guerra Mundial supuso una ruptura en el diseño de joyería. Los “Locos Años 20” florecieron con un gusto por el lujo decadente. La joyería Art Deco está caracterizada por los diseños geométricos, diversas combinaciones de color y motivos abstractos. En 1922, la apertura de la tumba de Tutankamon, inspiró un revival de lo egipcio. También son comunes las influencias del arte maya. Las piedras preciosas más populares del período Art Deco fueron los diamantes. Rubíes, zafiros, esmeraldas, coral, marfil, jade, madreperla y cristal de cuarzo fueron empleadas como acentos de color junto a los diamantes o en solitario. El metal preferido fue el platino.

Aplicación de los colores y materiales

Aunque en un comienzo la joyería Art Déco tuvo como protagonistas a los diamantes, la gran innovación introducida en estos diseños era su montaje sobre esqueletos de platino. Otra de las peculiaridades era la versatilidad de las piezas, contaban de varios elementos convertibles que las permitían ser ahora collar, ahora broches, así como pulseras e incluso tiaras. Fruto de los viajes a otros países y de la influencia de otras disciplinas artísticas, fue introduciéndose el color en las piezas. Mezclaban los diamantes con piedras de color como los zafiros o las esmeraldas, poco a poco se fue abriendo con materiales y piedras más nobles y otros de menos valor. El primero en introducir estas maravillosas combinaciones fue el propio Cartier, cuya colección Tutti Frutti. MotivosUna de las temáticas más utilizadas fue la de los elementos naturales y los animales. Plantas autóctonas como las rosas o los bouquets recargados cedieron paso a palmeras, bambúes y todo tipo de vegetación extranjera, una tendencia que también se observó en los animales "retratados" en las piezas de joyería, el más importante de ellos fue la pantera de Cartier. Sin duda los motivos con más presencia en esta época fueron los orientales, tanto de la zona más cercana de Egipto como de China e India.

Jacques Cartier

El precursor de los cambios en joyería fue Jacques Cartier, que fue una fuerza de modernidad con sus innovaciones en diseño y materiales. Gran parte de aquella modernidad le vino de sus frecuentes viajes, sobre todo a Oriente, cultura de la que quedó prendado. Desde su primer viaje en 1911, Jacques Cartier viajó a la India, fue allí donde aprendió nuevas técnicas, tallas y diseños que causaron sensación en la Europa del momento Algunas piezas (ornamentos para turbantes, brazaletes de antebrazo, collares de gala) fueron forjadas con formas tradicionales indias. El encargo más espectacular de todos fue la remodelación de las joyas de la corona de Sir Bhupindra Singh, Marajá de Patiala, cliente dueño del collar más grande fabricado por la casa hasta el momento.


1.5.2 La moda: la obra de Coco Chanel

La guerra cambió el papel de la mujer en la sociedad. La necesidad de que las mujeres ocuparan los puestos de trabajo de los hombres creó una gran emancipación. La moda femenina adoptó un estilo masculino y estilizado. Los pantalones se convirtieron en el símbolo de la mujer liberada durante el día. Pero por la noche, teatrales y provocativos vestidos fueron lo último. Las faldas se acortaron para enseñar las rodillas, El pelo se llevaba “a lo garçonne”, destacando de esta manera los pendientes. Si hay algo icónico en los años 20 son las flappers. Lo que resumen bien este espíritu de esos locos y supuestamente felices años como esas mujeres liberadas, que se enfrentan a todas las normas establecidas y piden el voto femenino, bailan jazz, beben licores, fuman con boquilla, conducen, se cortan el pelo en bobs o el incluso más atrevido “eton crop”.

Gabrielle “Coco” Chanel

Resulta curioso que muchos de los gustos estéticos preferidos de “Coco” Chanel sigan siendo los que hoy imperan: mujeres altas y delgadas, de piel morena, el uso de prendas sport y de influencia masculina, la influencia marinera, los trajes como prendas elegantes o la bisutería.

Nacida en 1883 en una familia de pocos recursos, se cría en un orfanato y es allí con las monjas donde aprende a coser y son ellas las que con 17 años le consiguen un trabajo como costurera, que pronto abandona para dedicarse al mundo del cabaret. En este mundo se relaciona con muchos hombres adinerados y será uno de sus amantes el que financie su primera tienda, una sombrerería que abre en París en 1909 que rápidamente se extenderá a otras ciudades costeras francesas.

En 1910 abre por fin su casa de modas en el 21 de la Rue Cambon de Paris, A partir de aquí todo son éxitos: en 1921 crea el perfume Nº 5, en 1927 su famoso vestido negro, la generalización del punto.

Una de las tradiciones más antiguas en cuanto a la vestimenta es la de asociar el color negro al luto. Por eso no es de extrañar que en un encuentro casual en París el diseñador Paul Poiret le preguntase a Coco Chanel por quién lo llevaba al verla vestida con un vestido negro. “Por usted” fue la respuesta. Y es que una de las mayores revoluciones de Chanel fue romper este vínculo e introducir ese color en la vida de la mujer como sinónimo de elegancia.

La II Guerra Mundial la obliga a cerrar sus tiendas y los años de ocupación nazi, junto con su romance con un oficial alemán así como las acusaciones de haber sido una espía nazi la obligan a exiliarse en 1945 a Suiza. En 1954 regresa a París y reabre su negocio. En Francia no es muy bien recibido su regreso, triunfa en Estados Unidos con su pieza estrella estos años: el traje de tweed. Los 17 años siguientes, en los que trabajó incansablemente hasta su muerte a los 87 años.


2. LA ESCULTURA DE LOS AÑOS 20: PABLO GARGALLO Y CONSTANTIN BRANCUSI

Pablo Gargallo

(1881-1934). Fue un escultor y pintor español. Considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX, combinó paralelamente el clasicismo con la experimentación. Con un pie en la tradición y otro en la vanguardia e influenciado por un amigo llamado Julio González, con un estilo sobre la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales. Entre sus obras se encuentran algunas piezas inspiradas en Greta Garbo.

obra más conocida es El profeta, de 1933, que culmina toda su trayectoria. Aquí incorpora la vanguardia cubista, el volumen y el vacío, y posee una gran energía de carácter expresionista que conecta con la tradición bíblica.

Se le considera uno de los artistas más significativos de la vanguardia española e internacional.

Constantin Brancusi

(1876-1957). Aunque de origen rumano, se desarrolló y se dio a conocer en París. Está considerado como uno de los grandes escultores del siglo XX. Su obra ha influido en nuevos conceptos de la forma en escultura. Evolucionó desde 1908 hacia un estilo muy personal, geométrico, con una eliminación de los detalles que le condujo casi a la abstracción, proponiendo una realidad distinta. Dejaba de lado el realismo escultórico del siglo XIX para dar paso al arte abstracto.

Inspirándose en el arte escultórico prehistórico y africano, intentó mostrar una simplificación extrema de la forma, del desnudo. Trabajó el mármol, piedra caliza, bronce y la madera. Predominan en sus obras dos formas simples: el huevo y el cilindro alargado.

Realizó una serie de esculturas en metal llamadas Pájaro en el espacio, Madre durmiente, El beso, La sabiduría, Prometeo, El comienzo del mundo, El pájaro, la Columna del infinito, El espíritu de Buda y La gallina.



En esta imagen pictórica autorretrato en un Bugatti verde, realizada por Tamara Lempicka en 1929, se representa a la artista conduciendo un lujoso coche descapotable, pertenece al estilo Art deco (1920 y 1939). 

Se trata de una pintura al óleo sobre tabla donde la línea y el color juegan un papel importante. La pincelada es pulida ya que tiene un pie en la tradición y otro en la vanguardia. Destacamos los ocres amarillos y verdes metalizados que destacan con el rojo de los labios. La luz juega un importante papel, ya que define la forma muy volumétrica de apariencia escultórica. La composición es diagonal libre dinámica desplazándose hacia la parte superior derecha, siendo el centro de interés principal su rostro. Y utiliza una perspectiva tradicional con sus puntos de fuga.

En esta imagen pictórica el profeta hecha por Pablo Gargallo en 1933 y 1934 muestra a un hombre de pie con una piel de cordero en la espalda y un bastón en la mano.

Pertenece a la escultura de vanguardia del periodo de entreguerras con influencias cubistas y expresionistas. Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo realizada en bronce, con estructuras de planchas metálicas, atendiendo al hueco, es decir al vacío. con formas cóncavas y convexas que definen volúmenes donde la luz juega un importante papel con el claroscuro. Su textura es una textura fría, su composición es libre y dinámica con gran movimiento provocado por sus curvas y contracurvas. descompone el volumen en placas geométricas yuxtaponiendo formas cóncavas y convexas. La escultura es de gran proporcionalidad, llega a medir más de 2,35 metros, se aprecia una masa no pesada por los huecos. El color es oscuro por lo que aporta solidez. habla del poder del profeta que se adelanta a lo que está por venir, la guerra civil. el autor estudio y trabajo en la escuela de Bellas Artes en Barcelona, se considera uno de los escultores más importantes del siglo 20, contexto histórico del siglo 20

Entradas relacionadas: