Cine Soviético y Neorrealismo Italiano: Movimientos Clave del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Cine Soviético
En la Rusia socialista, tras la Revolución de 1917, Lenin nacionalizó la industria del cine. La transición entre el cine zarista y el nuevo fue lenta, mientras la escuela soviética formaba a técnicos y artistas. Se produjeron los primeros documentales. Es importante destacar que el 80% de la población era analfabeta, lo que hizo del cine una herramienta fundamental para la comunicación y la educación.
Características Clave del Cine Soviético
- El cine como herramienta para mostrar el triunfo de la Revolución.
- Ausencia de protagonistas individuales: el colectivo como héroe.
- Énfasis en el montaje intelectual.
- Experimentación: Destacan el Cine-ojo y el Cine-verdad de Dziga Vértov, que difuminaban el límite entre ficción y documental. El cine era concebido como propaganda.
El Manifiesto de Pudovkin y Eisenstein (1928)
El Manifiesto de Pudovkin y Eisenstein (1928) argumentaba que el diálogo esclavizaba la libertad del montaje, proponiendo un uso antinaturalista y asincrónico del sonido. A pesar de sus postulados iniciales, finalmente incorporaron el sonido en sus obras.
Alcance y Fin del Cine Soviético
El cine soviético alcanzó un gran alcance mundial gracias a su realismo de imágenes y su excelente montaje. Hacia 1927, con la llegada de Stalin, el movimiento evolucionó hacia el Realismo Socialista, marcando el fin de la experimentación inicial.
Autores Destacados
- Vsévolod Pudovkin: Enfocado en relatos individuales dentro de temas colectivos.
- Serguéi Eisenstein: El pueblo como protagonista. Desarrolló diversas formas de montaje: métrico, rítmico, tonal, sobretonal o armónico e intelectual.
- Rudolf Arnheim: Contribuyó con principios de corte y de relación entre escenas.
El Acorazado Potemkin (1925)
Dirigida por Serguéi Eisenstein en 1925, esta película narra el motín del acorazado Potemkin en 1905. Es una obra propagandística estructurada en cinco episodios:
- Hombres y gusanos
- Drama en el golfo
- El muerto clama
- La escalinata de Odessa
- Encuentro con la escuadra
Características técnicas y temáticas:
- Uso innovador de la inclinación de cámara y la escala de planos para generar impacto.
- Exaltación del pueblo que decide romper sus cadenas.
- Sucesión constante de episodios que invitan a la reflexión intelectual; la película debe interpretarse como una unidad.
- Sufrió censura y ha sido objeto de restauración.
Neorrealismo Italiano
Antecedentes y Orígenes
Tras la caída de Mussolini, los realizadores italianos, con Cinecittà arrasada, decidieron mostrar la Italia de posguerra. "Obsesión" (1943) de Luchino Visconti es considerada una precursora, destacando por la utilización de escenarios naturales. En los años 40, coexistían tres corrientes cinematográficas: adaptaciones literarias, objetividad documental y el neorrealismo italiano.
Características del Neorrealismo
El neorrealismo se caracterizó por una producción austera y precaria. Su estética se dividía en dos vertientes principales:
- Realista (ej. Vittorio De Sica).
- Politizada (ej. Luchino Visconti).
El movimiento se inició con "Roma, ciudad abierta" (1945) de Roberto Rossellini.
Críticas y Estilo
Aspectos Estéticos: Precariedad Técnica
- Cinecittà estaba arrasada, lo que llevó al uso de escenarios naturales.
- Mínima iluminación.
- Pocas veces se trabajaba con equipo de sonido directo, lo que permitía mayor movilidad de cámara pero requería doblaje posterior.
- Estilo fotográfico rudo.
- Uso de cámara en mano.
- Improvisación y uso de actores no profesionales.
- Poca caracterización de personajes.
Aspectos Narrativos
- Menos rigor causal en las tramas.
- Finales infelices o ambiguos.
- Ausencia de omnisciencia narrativa.
Fin del Neorrealismo
En la década de 1950, con la mejora económica de Italia, se reconstruyó Cinecittà, lo que impulsó el cine comercial y la producción a gran escala. "Umberto D." (1952) de Vittorio De Sica fue mal recibida por el público y la crítica, marcando un punto de inflexión para el movimiento.
Ladrón de Bicicletas (1948)
Dirigida por Vittorio De Sica en 1948, esta obra maestra está basada en la novela homónima de Luigi Bartolini (1946).
- Desaparición de la noción tradicional de actor y puesta en escena.
- Uso extensivo de actores no profesionales.
- Casting emblemático: el niño caminando.
- Angulaciones de cámara utilizadas para transmitir emociones.