Cine Negro: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

Terminología del Cine Negro

El cine negro es una etiqueta genérica muy discutida. Muchos teóricos creen que se trata de una corriente, un estilo e incluso, como Paul Schrader expone en un influyente artículo, de un periodo histórico.

Se agrupan largometrajes sobre la delincuencia en un contexto contemporáneo (siglos XX y XXI) caracterizados por la ambigüedad, el fatalismo y los tonos oscuros.

Etiquetas e Influencias

Es un género con base literaria. El ámbito temático del delito es lo que define el cine negro y existen múltiples variaciones. Lo podemos entender en un sentido amplio, en el que caben muchas películas, y en un sentido estricto, en el que se dice que nace en una época concreta.

La expresión "cine negro" proviene del francés Film Noir. En el mundo anglosajón, habría gente que lo denominaría thriller.

Nino Frank acuñó el término en 1946 para referirse a varias películas estadounidenses estrenadas en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, aquellas producidas por Hollywood en la década de los cuarenta.

El halcón maltés, dirigida por John Huston en 1941, es una de las películas más importantes de este género, a la cual se suman otras como: Historia de un detective, de Edward Dmytryk (1944); Perdición, de Billy Wilder (1944); La mujer del cuadro, de Fritz Lang (1944); y Laura, de Otto Preminger (1944).

Lo Negro y la Huella Literaria

La revista Black Mask de los años 20 y la Série Noire —editorial de Gallimard— desde 1945, son dos hitos fundamentales para entender la "negrura" del género cinematográfico.

La influencia narrativa de la novela negra: Chandler y Hammett, dos de los padres del Hard-boiled, crearon atmósferas corruptas, violentas y llenas de ambigüedad.

El cine negro es uno de los géneros más influidos por la literatura por dos vías: las adaptaciones y los autores que trabajaron como guionistas: Hammett, Chandler, James M. Cain, W. R. Burnett.

Cine Negro en Sentido Amplio

De entre todas las posturas teóricas, resulta especialmente interesante la de Heredero y Santamarina, que admiten dos alternativas para entender el cine negro: en "sentido estricto" y "sentido amplio".

Contexto Político: El Lado Oscuro de la Nación

Una Década de Felicidad

Los felices años 20, la ley seca de 1919, el capitalismo desenfocado y la corrupción política.

Del 29 y el Fin de la Fiesta

Roosevelt y el New Deal y, por último, la abolición de la ley seca en 1933.

Años 40: La Lucha contra el Nazismo

  • La inmigración centroeuropea
  • Expresionismo y progresismo
  • La Segunda Guerra Mundial
  • Las paradojas de la posguerra: desempleo e inflación

Años 50: Confianza y Pesimismo

Estética y Narrativa: La Forma Ambigua

  • La violencia elíptica: estilo seco y conciso, figuras individuales.
  • Los espacios urbanos: ciudades dinámicas, opresivas y paradójicas. Algunas películas sitúan la prosperidad en el este. Callejones sin salida, garitos, salones de lujo y clubes nocturnos. Composiciones inestables.
  • La iluminación en clave baja: Low Key lighting: claroscuros y contrastes. Sombreros y fedoras que favorecen las sombras. Cigarrillos y automóviles como símbolos.
  • Desafío a la narración clásica: David Bordwell enuncia las "pautas de inconformismo" del cine negro respecto al paradigma clásico.
  • Ataque a la causalidad y al romance convencional: la narración negra admite acciones dramáticas no explicadas que pueden generar cierta confusión; densidad de mundos turbios.
  • De la mujer como complemento emocional del héroe masculino al personaje femenino que perturba su seguridad.
  • Cuestionamiento del final feliz y de la transparencia: frente al convencional y conservador happy end del cine de Hollywood, emerge la ambigüedad propia del género. La técnica invisible del lenguaje clásico es desafiada por voces en off, flashbacks, puntos de vista subjetivos, composiciones inestables y planos de lectura borrosa.

Los Arquetipos Básicos

El cine negro es ambigüedad, prima el mundo del delito. Heredero y Santamarina hablan de "sentido estricto" a partir de El halcón maltés y del "sentido amplio".

Hay cuatro grandes grupos de personajes que mantienen en común su íntima relación con el mundo del delito.

El Gánster

Contexto Histórico

  • Aparecen tras la Gran Depresión.
  • Les afecta la ley seca, en la que se prohíbe la producción, venta y distribución del alcohol de más de 0.5%, es decir, la mayoría. Esto hace que aumente el delito.

Los gánsteres hacen dinero con el negocio clandestino del alcohol, aunque esto solo ocurre en los clásicos, ya que en el cine negro posmoderno este negocio suele ser de otro tipo de drogas, generalmente la cocaína.

Son películas coetáneas a la realidad (matanza del día de San Valentín, 1929, Al Capone).

Soportan una presión censora oculta. En estos filmes no se veía bien que los jóvenes consumieran este género por temor a que aumentara la violencia entre ellos.

Ciclo Fundacional

El enemigo público (1931) es una de las películas más influyentes en el cine de gánsteres.

Todas estas películas (trilogía) tienen en común que son estructuras lineales basadas en el ciclo de ascenso y caída. El ascenso es lento y doloroso, mientras que la caída es monumental y rápida. Se tarda mucho en ganar y muy poco en perder.

Son personajes de minorías étnicas, tanto italianos como irlandeses, que viven el sueño americano.

Tienen ambiciones ilimitadas con destino final. Para ellos, nada es suficiente. Cuanto más quieres, menos tienes. Se produce una frustración en el protagonista por no conseguir el 100% de lo que quiere.

Importancia simbólica del vestuario: exhibicionismo de estatus ganado.

Los protagonistas son nerviosos e hiperactivos, no se pueden estar quietos.

Hay un star system en el mundo del gánster. Los tres grandes actores que triunfan son: Edward G. Robinson, James Cagney y Paul Muni.

Estos personajes carecen de convicciones morales y políticas. Se producen conflictos que enfrentan a la sociedad con un producto que ella fabrica.

Para el protagonista, los demás personajes son objetos de su propiedad.

La violencia expuesta en estas películas es más física que psicológica o atmosférica.

En cuanto al montaje, estaríamos hablando de un montaje seco, cortante. Va a la esencia, no a los detalles, sino a los hechos.

Distintas Vías

Tranquilizante elogio de la ley, ejemplarizante destino del delincuente…

La Sociología del Gánsterismo

  • Ascenso del fenómeno global del gánsterismo.
  • Distintas películas: tranquilizante elogio a la ley, ejemplificante destino del delincuente.

El Cine Policial

Se desarrolla en los años 30 y recuerda al cine de gánster, pero es bastante más plano, con estructuras lineales.

En los años 40 hay una mayor importancia narrativa de los procedimientos de investigación. La ciudad desnuda cambia esto.

La época importante son los años 50, donde prima el pesimismo. El policía puede ser un hijo de puta. Se dedica a joder al gánster. Los buenos pasan de ser los gánsteres a ser los policías que los persiguen porque ahora son los villanos.

Obras importantes: Los sobornados, de Fritz Lang; Touch of Evil, de Orson Welles. Se va a morir a un vertedero, que es un lugar asqueroso para morir.

Scarface (El Terror del Hampa, Howard Hawks, 1932)

Antecedentes

Howard Hawks, el director, nace en Indiana. Le apasionan los automóviles y los aviones, esto va a estar presente en la película.

Es director de la transparencia, director de clásicos por excelencia. Es muy versátil en cuanto a sus géneros: gánsteres, detectives, comedia alocada, musical. Es el autor de El sueño eterno.

En cada género tiene películas importantes. Además, también trabaja como productor, pero tiene problemas con la censura. Cine sencillo, transparente, esencial.

Concesiones para rebajar el atractivo del protagonista.

Se fuerza la ejemplaridad del relato frente a la violencia de los criminales.

Cine de gánsteres casi coetáneo a la realidad: se cuenta la historia de Tony Camonte, trasunto de Al Capone (el gánster más célebre de la historia del cine y del crimen organizado). Muy bien organizado y documentado. A Al Capone le gustó la película.

Está basada en un libro, lo cual es propio del género. Hay equis por todos lados (se reflexiona con la muerte).

Reconexión de los primeros intertítulos con el filme. No es denuncia ni presión al gobierno.

Recuerda a Hampa dorada (Little Caesar) por la alusión a San Mateo.

El principio es una sola toma, un plano secuencia. Primera imagen: un letrero y una farola encendida, se nos muestra que estamos en un entorno urbano nocturno. Además, es una equis.

Hay una composición triangular para decirnos lo que es realmente importante. Luigi Costillo es de origen italiano, es el jefe de una banda criminal y le conocen como Luigi el Grande. Está en la cima del mundo, pero no es tan ambicioso como Tony. Se cae en cuestión de segundos al ser asesinado, pasa de tenerlo todo a perder hasta la vida. Es una de las mayores caídas del gánsterismo. Además, este principio es un resumen de la película, nos pone en contexto: veremos al protagonista ascender poco a poco y caer muy rápido. También es un resumen del propio género.

Luigi muere con una sombra proyectada, lo cual se usa bastante en el género. Es una forma de enseñarle al espectador lo que pasa sin mostrar la violencia tan explícita. La sombra de la persona que dispara lo hace desde una cruz. El asesino silba antes de disparar, algo infantil, contrasta con esa violencia. El encargado ve el cadáver y se va, es algo normal y habitual, está acostumbrado.

Casi en la mayoría de escenas donde se dispara hay un tiro de más, disfrutan con matar y con hacer el mal.

El protagonista sale por primera vez con la cara tapada y no es hasta después cuando vemos su cicatriz. Vacila al policía y se mira en el espejo, se encanta y lo demás le da igual. Se enciende un cigarro en la placa del agente, lo que representa la ley y la autoridad. Tony Camonte es de origen italiano, lo común en el cine de gánsteres, aunque también pueden ser irlandeses.

Hay escenas breves para reducirnos a qué se dedica Tony. Debe aumentar los pedidos de cerveza y otras bebidas alcohólicas que realmente estaban prohibidas por la ley seca (presidente Wilson).

Cuando pasa el tiempo, se empieza a vestir mejor, pero no se da cuenta de que no le queda bien.

Le gusta Poppy porque está con el jefe, es como un premio para él. Es exhibicionista con lo que tiene.

Todas las motivaciones del personaje se justifican con el cartel de "El mundo es tuyo" en frente de su piso de Chicago, que aparece en el último fotograma.

Tony toma la matanza final como si fuera un juego, le entusiasma el hecho de que vayan a por él. Le adoran y él solo adora la violencia. Patético y trágico al mismo tiempo.

Entradas relacionadas: