Cine en la Movida Madrileña: Contraste entre Almodóvar y Zulueta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Las dos caras de la Movida Madrileña: Pedro Almodóvar e Iván Zulueta

Almodóvar

En sus primeros años, Almodóvar también intenta hacer una cierta vinculación política en su cine, una cierta llamada de atención que hoy pasa desapercibida frente a su afán de escepticismo.

Sus primeras películas lo que hacen es mostrar la España de los años 80; si no con toda la crudeza, sí que hay un retrato con pretensiones realistas. Sin embargo, él descubre que la manera de triunfar en el mercado internacional es crear un nuevo modelo de cine que presente una nueva modernización del país a partir de Mujeres al borde de un ataque de nervios.

El principal referente de Almodóvar es el director alemán R. W. Fassbinder. Fue crítico con la sociedad contemporánea; según él, había que mostrar para enseñar, evitar caer en el nazismo subyugado por la política capitalista.

Qué he hecho yo para merecer esto

Es una película que bebe directamente de este tipo de cine (el de Fassbinder).

Refleja las vivencias de una mujer de la clase social media-baja, y el retrato social que se establece alrededor de su vivencia.

Esta película supone el final de la propuesta de Almodóvar en cuanto a la búsqueda de un cine político.

Iván Zulueta - Arrebato

La película le condenó al olvido. Es un director que se caracteriza por su ausencia (contrariamente a Almodóvar). La película permaneció olvidada hasta su reedición en 2002, a pesar de ser considerada una película de culto. Lo que antes ha estado prohibido y relegado a su olvido, después se exhibe como una pieza de museo, como parte de nuestra memoria histórica sin destacar sus vertientes políticas.

Se trata de una película correspondiente al cine underground porque supone una ruptura con todo lo institucional. Es una película que intenta violentar al espectador, rompiendo sus expectativas previas, utilizando las fuentes de cultura popular.

Plantea un debate en las películas entre la producción cinematográfica y el consumo de heroína. Utiliza técnicas pictóricas correspondientes a la cultura popular americana de los 60-70, de la que era fan.

Juega con el concepto del tiempo cinematográfico o tiempo de la narración.

La película trata de la vivencia de tres personajes a lo largo de una noche; los personajes masculinos representan el desdoblamiento de la personalidad de Zulueta.

Referencias:

  • Romper el afán de inmovilidad de las narraciones del modelo institucional del tiempo, siempre intenta jugar con esa falsa ilusión del tiempo cinematográfico. Esto se da en la película cuando Pedro recibe “el timer”: un aparato que le permite realizar instantáneas con un movimiento ultrarrápido o ultralento.
  • Fagotización de las imágenes, juega con varios formatos.
  • Metáfora entre los juegos de seducción de la película.

Entradas relacionadas: