El Cine: Del Guion a la Pantalla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
El cine, desde su invención en 1895, se ha consolidado como uno de los espectáculos más populares y ha dado origen a una de las industrias más importantes del siglo XX. La creación de una película implica tres pasos esenciales: guion, rodaje y montaje.
El Nacimiento de una Idea
Todo comienza con una idea. Esta puede surgir de diversas fuentes, como un poema, un hecho curioso o incluso otra película. La idea inicial se transforma en un relato a través de una sinopsis que contiene todos los elementos de la futura narrativa.
El Guion Literario
La creación cinematográfica es un trabajo en equipo, y una figura clave es el guionista. Este elabora el guion literario, dividiendo la historia en secuencias y escenas.
El guion literario se estructura en escenas (acción en un mismo espacio y tiempo), que a su vez se agrupan en secuencias (conjunto de escenas relacionadas con la misma acción o con los mismos personajes). Cada escena se numera e incluye información sobre el tiempo, el espacio, los personajes, las imágenes, los diálogos, los efectos sonoros y la música.
El Guion Técnico
El director, basándose en el guion literario, crea el guion técnico. Este documento detalla las indicaciones para el rodaje, incluyendo movimientos de cámara, planos, angulaciones, tamaños, duración, efectos sonoros, etc. El guion técnico es fundamental para optimizar los recursos y el tiempo durante el rodaje.
El Lenguaje Cinematográfico
El Plano
El plano es la unidad básica del lenguaje cinematográfico. Es el fragmento de realidad capturado por la cámara desde que se enciende hasta que se apaga. El campo es el espacio visible dentro del plano, mientras que el fuera de campo se refiere a lo que existe fuera de ese espacio, pero que el espectador puede inferir.
Clases de Planos
- Planos Lejanos (Descriptivos):
- Gran Plano General (GPG): Describe ambientes y paisajes, la figura humana es pequeña en relación al entorno.
- Plano General (PG): Representa al hombre en su entorno, sin distinguir la figura.
- Plano de Conjunto (PC): Representa grupos, se distinguen caras y ropas.
- Plano Entero (PE): Representa uno o más personajes de cuerpo entero.
- Plano Aéreo (PA): Tomado desde un helicóptero o avioneta.
- Plano Secuencia (PS): Abarca la totalidad de una escena sin cortes.
- Planos Medios (Narrativos):
- Plano Americano (PA): Desde las rodillas hacia arriba.
- Plano Medio (PM): Hasta la cintura.
- Plano Medio Corto (PMC): Cabeza y hombros.
- Planos Próximos (Dramáticos):
- Primer Plano (PP): El rostro ocupa toda la pantalla.
- Plano Detalle (PD): Muestra una parte específica del personaje u objeto.
La Cámara
Los movimientos de cámara son esenciales para la narrativa y la descripción. A continuación, se describen los principales tipos:
- Panorámica: La cámara gira sobre su eje, describiendo la realidad desde un punto fijo.
- Travelling: La cámara se desplaza sobre un soporte móvil (dolly), creando una sensación de movimiento en el espacio.
- Cámara al Hombro: La cámara se sitúa en el hombro del operador, transmitiendo una sensación de subjetividad.
Ángulos de Toma
El ángulo de toma, o punto de vista de la cámara, influye en la percepción del espectador.
- Ángulo Frontal o Normal: A la altura de los ojos, produce sensación de objetividad.
- Ángulo Picado: Desde arriba, da sensación de aplastamiento e inferioridad.
- Ángulo Contrapicado: Desde abajo, magnifica al personaje y le otorga poder.
Sonido e Iluminación
El sonido, incluyendo efectos sonoros y música, añade dramatismo y emoción. La banda sonora original integra todos los elementos sonoros de la película.
La iluminación matiza el significado de la imagen. Puede ser frontal, lateral, cenital, desde abajo o contraluz.
El Ritmo del Relato
El ritmo depende de la duración de planos, escenas y secuencias. Las elipsis temporales (saltos en el tiempo) son un recurso narrativo fundamental. La unión de escenas y secuencias se realiza mediante unión simple (corte), fundido encadenado o barrido.
El montaje puede ser lineal o cronológico, en paralelo (dos historias simultáneas), con anticipaciones (saltos hacia el futuro) o con saltos hacia atrás (recuerdos, sueños).
Tipos de Oraciones Compuestas
Oraciones Compuestas Yuxtapuestas: Elementos independientes unidos por signos de puntuación.
Oraciones Compuestas Coordinadas: Oraciones independientes unidas por conjunciones. Ejemplos: copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), adversativas (pero, sino), explicativas (es decir), distributivas (unos... otros).
Oraciones Compuestas Subordinadas: Una oración depende de la otra. Se clasifican en sustantivas (equivalen a un sustantivo) y adjetivas (equivalen a un adjetivo).
Variantes del Español
Un dialecto es una variante geográfica de una lengua con rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos propios.
Español de América: Seseo, aspiración de la s y la j, intercambio l/r, relajación/eliminación de d, rehilamiento de ll y y, uso de ustedes, voseo, uso del pretérito indefinido, alteración del orden de la frase.
Español Peninsular:
- Dialectos del Norte: Castellano (d final como z, uso de la/lo), Astur-leonés (f inicial latina, l inicial como ll, n inicial como ñ, j por y), Aragonés (f inicial latina, j por ll, acentuación llana, diminutivo en -ico).
- Dialectos del Sur: Andaluz (seseo, ceceo, aspiración de h, j y s, pérdida de sonidos, relajación de la ch, uso de ustedes), Extremeño (aspiración de h, j y s, pérdida de sonidos, diminutivo en -in, -ino), Canario (seseo, aspiración, palabras de origen guanche y americanismos).
Murciano
Ortografía: C, K, QU
Se escribe c delante de a, o, u; al final de palabra; y delante de c y t.
Se escribe k en palabras como kilogramo, kilómetro, kilolitro, y en extranjerismos.
Se escribe qu delante de e, i.