El cine español durante la Transición (1973-1982): 'El espíritu de la colmena' de Víctor Erice

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El cine español durante la Transición (1973-1982)

Contexto de los años 70

  • Quiebra del sistema proteccionista de García Escudero.
  • Subvención insuficiente del 15%. Deuda de 230 millones de pesetas.
  • Asociación Sindical de Directores y Realizadores Españoles de Cinematografía (ASDRES). Asamblea del 16/17 de marzo de 1970:
    • Prohibición del doblaje.
    • Puntualidad en el pago de la protección.
    • Suspensión del Interés Especial: Abolición de la censura (solo acaba en noviembre de 1977).
  • Alfredo Sánchez Bella (1969-1973):
    • Cierre del diario Madrid (29 de marzo de 1971).
    • Endurecimiento de la censura en libros y películas.
    • Auge de las dobles versiones a partir del éxito de La noche de Walpurgis (León Klimovski, 1970).
  • Gobierno de Carrero Blanco (junio-diciembre de 1973).

Tardofranquismo: Supervivencia del franquismo. Últimos tiempos.

Mito e historia: El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

La película se rueda en 6 semanas en situaciones de precariedad. Se realiza gracias a una planificación exhaustiva.

El espíritu de la colmena puede servirnos para hacer una reflexión sobre ese acontecimiento histórico y esa enunciación mítica de “érase una vez”.

La película funciona en clave mítica, para representar el mito del perseguido monstruo de Frankenstein. Todo eso está planteado a través del punto de vista de la niña. La película cuenta un proceso de conocimiento del mundo; y lo que hay es silencio, muerte y desolación.

Referencias clave en El espíritu de la colmena

  • Arranque: En el arranque de la película, los dibujos que aparecen (un gato, un reloj, un señor en medio de unas colmenas…) son elementos que aparecen en la película. La pantalla en el dibujo representa la escena más mítica de la película: el encuentro entre el monstruo y la niña.
  • Censura: Se censura la escena en la que el monstruo arroja a la niña al río. En el guion original había una serie de elementos referenciales a la posguerra: soldados, trincheras, cascos… El director optó por desreferencializar los elementos históricos para dejar la película desnuda en su concepción de conocimiento.

El film emprende una tarea de desreferencialización destinada a reforzar la dimensión abstracta del relato.

  • Muestra de fascismo: La llegada del camión al pueblo se realiza mediante una panorámica para mostrar el nombre del pueblo y el signo del fascismo presente en esa época.
  • "La vida de las abejas": Un plano con un travelling hacia delante muestra un plano dividido en dos mitades; una de esas mitades es la vidriera que reproduce las celdillas de un panal.

El director quiso que sus personajes fueran entidades. Ese carácter emblemático del personaje queda, al mismo tiempo, perfectamente ubicado en el lugar de la celda. Las celdas del panal reproducen un orden, el orden de la colmena.

El director se inspira en el libro “La vida de las abejas”. Este libro describe cómo las abejas reproducen siempre los mismos gestos y ceremonias. De alguna manera, la observación que se hace del libro es que el mundo está regido por un cierto orden que tiene algo de mecánico y que un observador desde fuera puede apartarse de esa mecanicidad.

Existe un orden (orden de la casa, familiar…), pero es como si algo se hubiese mutilado. Esto se ve reflejado en la primera carta de Teresa cuando habla de las ausencias de una posguerra.

Entradas relacionadas: