El Cine Clásico de Hollywood: Orígenes, Estructura y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Hollywood Clásico: Orígenes y Estructura
La recaudación de los primeros films no era suficiente, lo que llevó a Wall Street a invertir capital. Esto implicó una reestructuración del sistema productivo: el director solo intervenía en el rodaje, mientras que el productor/supervisor controlaba todo el proceso. Se crearon departamentos especializados de guion, decorado, montaje, entre otros.
A partir de entonces, los films se realizaron siguiendo patrones estandarizados que aseguraban la rentabilidad. Se establecieron fórmulas comerciales y artísticas regidas por el star system y la catalogación por géneros.
La producción seriada implicaba que los films se hacían uno tras otro sobre estructuras aprobadas (el sistema de estudios). Cada estudio se especializaba en un género y era dueño de la vida y el arte de sus actores, quienes firmaban contratos por siete años.
El sistema de producción de Hollywood se perfeccionó en la década de 1920 y se mantuvo vigente hasta la década de 1960.
Pilares del Sistema de Producción de Hollywood
Este sistema se basaba en tres pilares fundamentales:
- Star System: Los actores eran el eje y la cara visible de la industria, atrayendo al público.
- Modelo Fabril Tipo Fordista: Películas seriadas con una clara división del trabajo que aseguraba la rentabilidad y eficiencia.
- Catalogación Temática por Géneros: Proporcionaba un molde de producción preestablecido, buscando una eficacia clasificatoria como justificación del modelo.
El Código Hays: Moral y Censura en Hollywood
El Código Hays fue un sistema de autorregulación creado por los propios estudios (MPPDA) ante el temor de ser censurados por el gobierno. Este código imponía una moral acorde al conservadurismo de Estados Unidos en la época de la Ley Seca.
Hollywood se había vuelto moralmente dudoso debido a escándalos relacionados con alcohol, drogas, sexo y violencia. El cine, como espejo de una sociedad en decadencia, necesitaba una imagen más respetable. En 1930, la MPPDA aprobó el código, que se mantuvo vigente hasta los años 60. Su fin era aplacar las reacciones negativas y asegurar el dinero de los inversores, mediante películas que mostraban la vida del típico “sueño americano” y una sociedad justa y respetuosa. Esto autorizaba a la Breen Office a corregir guiones, cortar y prohibir películas, y castigar conductas y personas.
En la década de 1950, ya se reconocía la falta de sustancia de la industria y la falsa moral que el Código Hays imponía, creando tabúes que no representaban las creencias de la sociedad, sino una estrategia de la industria.
La Era Dorada de Hollywood (1933-1940)
Entre 1933 y 1940, el modelo de producción se perfeccionó al máximo. La industria alcanzó su mejor momento: los géneros fueron refinados con la llegada del sonido, y el color estaba por incorporarse. Los directores aceptaron que el productor tenía la última palabra. Una clave importante para este auge fue la exportación de films.
El Sistema de la Estrella: Iconos del Cine
Los actores ocupaban un lugar central en la industria, especialmente desde el punto de vista económico, ya que sus seguidores determinaban el éxito o fracaso de sus films.
Cada género tenía su repertorio de actores. Eran más que simples intérpretes; no importaba cómo actuaban ni el papel que desempeñaban, la gente iba a verlos a ellos. El público conocía sus vidas y los idolatraba.
Existían distintos tipos de roles femeninos, como por ejemplo, heroínas sufrientes atadas a un destino cruel que aceptaban los males, o las femmes fatales.
Hollywood y la Segunda Guerra Mundial
Se dice que Hollywood, durante la Segunda Guerra Mundial, “fue a la guerra”, ya que la industria del cine fue clave en la propaganda. Hubo muchas películas patrióticas, el género bélico proliferó, y los actores fomentaban la compra de bonos para la guerra.
Cuando comenzó la Guerra Fría, se inició la “caza de brujas” contra trabajadores de la industria simpatizantes del comunismo, lo que llevó a muchos al exilio.
Las Marcas del Autor: La Visión Personal
Este concepto nace de la consideración del film como una expresión individual. El director se involucra más e impone su sello propio a las escenas. Se puede observar una consistencia temática y de estilo que deja huellas distintivas. Un ejemplo es la comedia al modo de Frank Capra, donde el género se reescribe a partir de la visión de un director-autor.
"El Ciudadano" (Citizen Kane): Un Hito Cinematográfico
Este film se anticipó al cine de autor y generó una crisis en los modelos clásicos de representación. Narra la biografía de un magnate del mundo periodístico estadounidense, y es también una reflexión sobre la realidad como construcción y sobre el arte como una nueva construcción de la realidad. Es un film sobre el tiempo, la representación, la verdad y la memoria.
El guion adopta distintos puntos de vista, deconstruyendo el relato tradicional, mostrando tantos recuerdos de Kane como personajes. El film no da respuestas, sino que plantea preguntas y ofrece información para que el espectador construya su propio personaje. A Orson Welles, más que contar una historia, le importaba cómo se contaba.
Declive del Modelo Clásico de Hollywood
Años más tarde de su aparición, el modelo clásico de Hollywood decayó debido a varios factores:
- La aparición de la televisión como nuevo medio de entretenimiento.
- El Estado obligó a las productoras a vender su participación en distribuidoras y exhibidoras para evitar un monopolio.
- Los actores comenzaron a luchar por una mayor participación en las ganancias y se manifestaron contra el contrato de los siete años.
El Sonido en el Cine: Una Revolución Auditiva
El sonido es una técnica y una necesidad intrínseca de los productos audiovisuales. Siempre estuvo presente en el cine, incluso en su etapa muda, aunque de forma no sincronizada.
Su incorporación permitió revitalizar la industria que se estaba hundiendo. Además, sumó el género musical y transformó otros géneros como el terror.
Fue necesario reconsiderar la sintaxis fílmica, ya que la escritura del cine mudo resultaba insuficiente para el sonoro. También surgieron inconvenientes, como la barrera del idioma, lo que llevó a la filmación de películas bilingües.
Funciones del Sonido en el Cine
- Sumarle autenticidad a la imagen (realismo mediante la continuidad y sincronización de ambos).
- Incorporar a la imagen la fuerza de la palabra.
- Otorgar al silencio un nuevo significado.
Tipos de Emisores de Sonido
- Sonido Diegético: Es todo lo que está dentro del universo cinematográfico de un film. Esto incluye sonidos que podemos ver en pantalla, sonidos sugeridos claramente aunque no visibles (off screen), y elementos como la voz narradora en primera persona o los pensamientos de un personaje.
- Sonido Extradiegético: Son los sonidos que el espectador puede escuchar pero que no se encuentran dentro del universo de la película. Por ejemplo, la música de fondo, narradores en tercera persona o textos impresos.
Sistemas de Grabación de Sonido Pioneros
- Phonofilm: Lo componían dos cintas: una con las imágenes y la otra con el sonido impreso ópticamente. Con él se hicieron muchos cortometrajes, pero no largometrajes.
- Vitaphone: Un sistema de discos de pasta sincronizados. Con él se rodaron las primeras películas sonoras, y los proyectores de cine fueron adaptados para este modelo. Dejaron de usarse porque era incómodo, los discos se rompían fácilmente y muchas veces se desincronizaban.
- Movietone: Una sola cinta que tiene grabadas las imágenes y, en el borde, el sonido. Con variantes y mejoras técnicas, es el procedimiento que se usa hoy en día.