Cimentaciones Profundas: Pilotes, Micropilotes y Muros Pantalla en Ingeniería Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Cimentaciones Profundas
Pilotes
Pilotes Hormigonados In Situ
Camisa Recuperable: Consiste en un tubo de acero. A medida que se realiza la perforación, la camisa se va hincando justo por detrás de la hélice, con la parte central del cilindro ya retirada. Se utilizan tramos de unos 3 o 4 metros con sección machihembrada. Camisa Perdida: En zonas con corriente de agua, donde esta podría lavar el hormigón, se añade una camisa perdida dentro de la camisa recuperable al introducir la ferralla. Esto protege el hormigón estructural. La camisa perdida no tiene una misión estructural a largo plazo, ya que su comportamiento futuro es incierto. Lodos Bentoníticos: Se utilizan para pilotes de gran profundidad (por ejemplo, bajo 15 metros), con nivel freático a -5 metros o en materiales granulares en el fondo de la excavación donde podría producirse sifonamiento. Los lodos bentoníticos se introducen al abrigo de la camisa recuperable para estabilizar las paredes. Pilotes por Punta: Se empotran en la roca competente del fondo. La camisa recuperable deja de hincarse y se apoya en el estrato resistente. La ferralla se introduce dejando un margen de unos 15 cm sin llegar al fondo.Pilotes Prefabricados
Los pilotes prefabricados tienen dimensiones generalmente más pequeñas que los hormigonados in situ y pueden fabricarse en obra. Su punta incorpora un azuche, un elemento metálico diseñado para facilitar su hinca por percusión hasta alcanzar el rechazo. Un problema potencial es que el pilote podría apoyarse en un falso apoyo o desviarse durante la hinca. Son preferibles para terrenos homogéneos y blandos.
Micropilotes
El armado de los micropilotes consiste en una camisa de acero que puede reforzarse con una barra interior. La excavación se realiza de manera similar a un sondeo. Una vez colocada la camisa, se inyecta cemento en su interior. Aunque no son tan comunes en obra civil general, su uso es altamente recomendado en espacios reducidos.
Pantallas
En entornos urbanos, las restricciones de espacio a menudo impiden la creación de taludes para la excavación de sótanos. En estos casos, se recurre a los muros pantalla para contener el terreno. El proceso comienza con la disposición de muretes guía a una distancia de entre 45 cm y 1.10-1.20 m. La excavación se realiza por bataches utilizando una cuchara bivalva. Desde el inicio de la excavación, se introducen lodos bentoníticos para estabilizar las paredes.
Una vez ejecutadas las pantallas, se realiza una excavación parcial para construir la losa superior, lo que permite apuntalar las pantallas en su cabeza. Posteriormente, se excava el resto del sótano. Para la excavación, si no hay roca, se emplea una cuchara bivalva; si hay roca, se utiliza una hidrofresa. Habitualmente, se completa un batache entero al día. Tras la perforación, se vierte el lodo; es crucial no dejarlo por mucho tiempo, ya que podría escaparse y provocar el derrumbe de la excavación.
El hormigonado se realiza mediante un tubo Tremie. Es fundamental que el extremo del tubo permanezca sumergido por debajo de la capa de hormigón en contacto con los lodos para evitar la segregación. La hidrofresa, aunque aproximadamente cuatro veces más cara que la cuchara bivalva, garantiza una mayor verticalidad y estanqueidad. Además, al excavar, la hidrofresa fresa simultáneamente los bataches contiguos, mejorando aún más la estanqueidad del conjunto.