Cimentaciones Profundas y Armaduras de Acero en Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Cimentaciones Especiales: Pilotes

Los pilotes son cimentaciones especiales de tipo columna que permiten una excavación vertical. Se recurre a su uso cuando la cimentación existente no es capaz de recibir las cargas o cuando existen obras adyacentes a una excavación.

Diseño de Pilotes

Los parámetros clave para el diseño de pilotes incluyen:

  • Parámetros del suelo.
  • Riesgo sísmico.
  • Posición del nivel freático.
  • Empujes.

Proceso Constructivo de Pilotes

El proceso constructivo abarca las siguientes etapas:

  • Trazado: Definición de la ubicación de los pilotes.
  • Excavación: Consideraciones sobre la profundidad en relación con la altura de las pilas, manejo del material excavado y excavaciones masivas.
  • Encofrado (Moldajes): Ubicación, tipo de encofrado, manejo de sobre-excavaciones y su posterior retiro.
  • Enfierradura: Selección del tipo de barras, traslapos y uso de separadores (calugas).
  • Hormigonado: Control de la dosificación, resistencia y prevención de nidos de piedra.

Muros Pantalla (Muro Berlina)

Los muros pantalla, también conocidos como muros berlina, implican procesos de hincado, construcción del muro, anclaje, agotamiento y excavación.

Enfierradura: El Refuerzo del Hormigón

La enfierradura, compuesta por acero o fierro de construcción, es fundamental para formar el hormigón armado.

Tipos de Barras de Acero para Armaduras

  • Barras Lisas: Barras circulares, fabricadas comúnmente en diámetros de 6 mm, con acero tipo A44-28H.
  • Barras con Resalte: Barras circulares con pequeños nervios perpendiculares. Disponibles en calidades A44-28H y A53-42H, con diámetros que varían de 8 a 36 mm.

Clasificación del Acero de Refuerzo

  • Según CAP: A44-28H, A63-42H.
  • Según AZA: A44-28H, A63-42H.

Terminología y Nomenclatura del Acero

La designación por resistencia mecánica de los aceros estructurales sigue el formato: A XX-YY*

  • A: Indica acero al carbono.
  • XX: Resistencia a la ruptura en tracción (en MPa).
  • YY: Límite de fluencia mínimo por tracción (en MPa).
  • *: Sufijo que denota la variedad o norma del acero.

Almacenamiento del Acero

El acero debe almacenarse temporalmente:

  • A una altura aproximada de 150 mm sobre el nivel del suelo.
  • Cubierto con lonas impermeables.
  • En lugares donde no se acumule agua.

Manipulación del Acero: Doblado

El doblado de las barras debe realizarse preferentemente a temperatura ambiente y sobre cero grados Celsius. Se debe evitar el trabajo basado en golpes o movimientos bruscos.

Recomendaciones de Uso de la Enfierradura

  • Verificar que las posiciones, formas, grados y dimensiones se ajusten estrictamente a los planos de diseño.
  • Las armaduras deben colocarse limpias, sin manchas de aceite.
  • Comprobar los ángulos de doblado y las longitudes de empalme.

Clasificación de la Armadura según su Función

Las armaduras se clasifican según el tipo de trabajo que realizan en el hormigón armado:

  • Armadura Principal: Colabora con la sección de hormigón y ha sido considerada en el diseño estructural. Incluye armaduras longitudinales, transversales y torsionales.
  • Armadura Secundaria: No colabora directamente o no fue considerada en el diseño estructural, pero sirve para absorber tensiones no previstas, distribuir esfuerzos o controlar la retracción del hormigón.
  • Armadura Auxiliar: Se utiliza durante la etapa de construcción. Ejemplos incluyen trabas, ganchos, patas y puentes.

Proceso Constructivo de la Enfierradura

Las actividades clave en el proceso constructivo de la enfierradura son:

  • Limpieza: Las barras deben estar libres de grasas, aceites, etc., antes del hormigonado.
  • Estirado: Las barras que vienen en rollos deben ser estiradas antes de su colocación.
  • Corte: Las barras de acero se cortan para su posterior doblado.
  • Doblado: Las barras se doblan para obtener la forma especificada en los planos.
  • Ensamblado: Colocación, fijación y amarre de las barras para evitar su movimiento durante el hormigonado.
  • Empalmes: Unión de barras para lograr las longitudes requeridas.
  • Estribos: Elementos cuya finalidad es resistir los esfuerzos cortantes.
  • Separadores: Elementos que mantienen la distancia entre la armadura y el encofrado.

Entradas relacionadas: