Cilios, Flagelos y Citoesqueleto: Pilares del Movimiento y Estructura Celular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Cilios y Flagelos: Estructura y Función Biológica
Los cilios y flagelos son apéndices celulares esenciales para el movimiento y otras funciones vitales. A continuación, se detalla su estructura y sus roles biológicos.
El Tallo o Axonema
Contiene en su interior nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales, formando una estructura del tipo 9+2.
Zona de Transición
Es la base del cilio o del flagelo. En esta zona, desaparece el par de túbulos centrales y aparece la denominada placa basal, que conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática.
Corpúsculo Basal
Presenta una ultraestructura idéntica a la del centríolo, siguiendo el modelo 9+0. Está formado por 9 tripletes de microtúbulos periféricos y ninguno central. El corpúsculo basal, en su parte más próxima al núcleo, presenta una estructura en forma de rueda de carro.
Raíces Ciliares
Son unos microfilamentos estriados que salen del extremo inferior del corpúsculo basal, cuya función está relacionada con la coordinación del movimiento. Son responsables del ritmo con el que baten los cilios.
Funciones de Cilios y Flagelos
Su función principal está relacionada con el movimiento, ya que permiten que una célula se pueda desplazar activamente a través de un medio líquido, como ocurre en algunos protozoos o en los espermatozoides. También pueden provocar el movimiento del líquido o de las partículas extracelulares situadas sobre la superficie ciliar; esto es lo que sucede en las células que recubren las trompas de Falopio y en las células epiteliales ciliadas, que se encuentran tanto en la tráquea como en los bronquios.
El Citoesqueleto Celular
Es el conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Contribuyen a la morfología celular, la organización interna de los orgánulos y el movimiento celular. Está formado por microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos.
Microfilamentos de Actina: Estructura y Clasificación
Son imprescindibles para el desarrollo de los movimientos celulares. Además de la actina, estos microfilamentos contienen proteínas asociadas. Se clasifican en dos grupos:
- Proteínas Estructurales: Intervienen en la unión de los filamentos de actina.
- Proteínas Reguladoras: Una de estas proteínas es la miosina. Actúa como proteína motora que, junto con la actina, interviene en la contracción muscular.
Funciones Clave de los Microfilamentos de Actina
- Contracción Muscular: La actina se asocia a la miosina, permitiendo que los microfilamentos se acorten al deslizarse, lo que provoca la contracción de la célula muscular.
- Formación del Esqueleto Mecánico de las Microvellosidades: Algunas células, como las del epitelio intestinal, presentan unas prolongaciones denominadas microvellosidades, que se mantienen rígidas porque contienen actina.
- Citocinesis Celular: Se forma un anillo contráctil en la zona ecuatorial, constituido por fibras de actina y miosina, cuya contracción provocará la separación de las células hijas.
- Movimiento Ameboide: Algunos organismos unicelulares, como la ameba, son capaces de desplazarse activamente mediante la formación de pseudópodos, que son prolongaciones celulares que contienen microfilamentos de actina.