Cilindros Urinarios: Indicadores Clave de la Salud Renal y Patologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

¿Qué son los Cilindros Urinarios?

Los cilindros son conglomerados alargados que se forman en los túbulos de la nefrona. Su matriz principal es la mucoproteína de Tamm-Horsfall, secretada por las células tubulares, a la que pueden incorporarse distintos componentes como células o compuestos de secreción. Aunque en la orina normal pueden encontrarse algunos cilindros, su aparición en gran número o con estructuras muy diferentes es un indicio de enfermedades renales.

Detección y Factores que Afectan la Cilindruria

La cilindruria se observa en el sedimento de una orina fresca, recogida sin contaminación. Se visualizan preferentemente en el borde del cubreobjetos, y su presencia se informa como aislados, frecuentes o abundantes, especificando siempre el tipo de cilindro. Es importante destacar que un pH básico, así como la presencia de bacterias (muchas de las cuales determinan la alcalinización), favorecen la destrucción de los cilindros, lo que podría dificultar su detección.

El lugar de la nefrona en el que se forman determina su tamaño y forma. Los cilindros son estrechos y más o menos contorneados si proceden de los túbulos, mientras que son anchos si se originan en los túbulos colectores.

Clasificación de los Cilindros Urinarios por Composición y Apariencia

Los cilindros se denominan en función de su composición y apariencia:

  • Cilindros Hialinos

    Aunque no es frecuente, son los que se pueden encontrar en orinas de individuos sanos y en procesos febriles. Son transparentes y están constituidos casi exclusivamente por proteína TH; por tanto, son pálidos, transparentes y de escasa refringencia. Para visualizarlos mejor, es recomendable evitar un exceso de iluminación. En ocasiones, pueden encontrarse algunas incrustaciones en su superficie, denominándose entonces cilindros hialino-granulosos.

  • Cilindros Granulosos

    En ellos predomina la estructura granular, desapareciendo prácticamente el aspecto hialino. Están formados por una matriz de proteína TH en la que se depositan globulinas, inmunocomplejos (IC), fibrinógeno y restos celulares, cuando pasan al túbulo desde los glomérulos dañados. Tienen forma regular y contornos bien definidos.

  • Cilindros Hemáticos o Eritrocitarios

    Aparecen en el sedimento con hematuria renal. Presentan una coloración amarillenta-naranja y tienen eritrocitos (RBC) incorporados a su matriz o superficie. Su presencia es un signo patognomónico de hematuria parenquimatosa renal.

  • Cilindros Leucocitarios

    Contienen leucocitos en su superficie y se observan en aquellas situaciones en las que existan exudados e inflamación intersticial, como en la pielonefritis bacteriana, aunque también pueden verse en nefropatías tubulointersticiales y en glomerulonefritis (GNF) aguda.

  • Cilindros Epiteliales

    Están constituidos fundamentalmente por restos de células epiteliales tubulares. Aparecen de forma característica en la necrosis tubular aguda.

  • Cilindros Céreos

    Se caracterizan por un alto índice de refracción; son rígidos y de aspecto brillante, y muestran un aspecto liso homogéneo (más que los hialinos). Están constituidos por restos de células tubulares renales con alto contenido en ésteres de colesterol. Aparecen de forma característica en el síndrome nefrótico y también en algunas insuficiencias renales crónicas (IRC).

  • Cilindros Pigmentados

    Son cilindros hialinos que han incorporado hemoglobina (Hb) o mioglobina (Mb) a su matriz por liberación directa de estos pigmentos o por destrucción de eritrocitos (RBC) en los cilindros hemáticos por estasis en la nefrona. Son característicos de la hemólisis intravascular y de la rabdomiolisis.

El Sedimento Telescopado: Un Indicador de Enfermedad Renal Severa

No es infrecuente que en el sedimento aparezcan al mismo tiempo diferentes tipos de cilindros; este fenómeno se denomina sedimento telescopado y es un indicador de una enfermedad importante del parénquima renal.

Entradas relacionadas: