Ciencias Sociales en Educación Primaria: Valor Educativo y Estudio del Medio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo
Antecedentes: Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano) de 1857
La Ley Moyano de 1857 fue la primera ley que favoreció la educación pública en el territorio español e introdujo las Ciencias Sociales como área curricular. Los precursores de esta área se constituyeron en una nueva escuela caracterizada por una corriente innovadora y por los planteamientos de la denominada Escuela Nueva. Esta escuela tenía métodos, principios y prácticas educativas basados en autores como:
- Comenio (1592-1670): Introdujo la preocupación por la geografía local y la práctica educativa escolar a través de excursiones, comenzando el aprendizaje del niño por aquello que le rodea.
- Rousseau (1712-1778): Impulsó la observación directa y una representación cartográfica sencilla.
- Pestalozzi (1746-1827): Profundizó en las salidas de campo como base previa para la abstracción o comparaciones con espacios no conocidos.
- Decroly (1817-1932): Basó el conocimiento de las Ciencias Sociales a partir de lo vivido, bajo el principio de "la escuela de la vida".
- Manjón (s. XIX-XX): Planteó un método intuitivo activo con una escuela al aire libre.
En 1876 se fundó el Instituto Libre de Enseñanza (Escuela Nueva), que se preocupaba por lo local y por las excursiones escolares en la enseñanza de la Geografía.
Renovación pedagógica de las Ciencias Sociales en la legislación
Hasta ahora, dos normativas son muy importantes para las Ciencias Sociales porque les otorgan una entidad propia:
- LGE en los años 70 (trabajos de campo y estudio del medio): Con un planteamiento conductista, se planteaban las Ciencias Sociales con contenidos dictados por la Administración Pública y una metodología de trabajo de campo para el estudio del medio.
- Constitución Española 1978 (Introducción de bloques de contenidos relacionados con el medio): Introdujo la necesidad de establecer bloques de contenidos relacionados con el medio.
El estudio del Medio
El medio, como eje vertebrador de las Ciencias Sociales, se fundamenta y justifica con argumentos:
- Metodológicos: Posibilita el trabajo con observación directa y propicia conocimientos que favorecen el estudio de lo lejano.
- Pedagógicos: El niño debe ser educado para vivir en el mundo que le rodea.
- Ideológicos: El conocimiento del medio favorece el conocimiento del país y de la identidad nacional.
¿Qué entendemos por Medio y por Entorno?
"Se entiende por medio el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño o la niña conoce mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas e indirectas, porque les es familiar y porque está próximo en el tiempo y en el espacio (no tanto de la distancia física)". (Preámbulo LOE). Destacamos que tiene unos aspectos vivenciales y perceptivos en el niño.
Tiene un carácter dinámico y evolutivo que ayuda a construir el concepto de medio. Esta distinción sugiere pautas metodológicas de enseñanza y aprendizaje que fomentan la globalización y, por lo tanto, la interdisciplinariedad. El concepto de medio hace referencia al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario del ser humano (soporte físico) y a la interacción del ser humano en ese medio. El entorno, sobre todo, hace referencia a aquello que el niño puede conocer mejor, fruto de experiencias sensoriales directas (por ejemplo, las familiares) o indirectas (como las relacionadas con las nuevas tecnologías).
CRÍTICAS: Es una definición que no está asociada a ninguna disciplina. También se critica el contacto permanente que debe existir entre el medio escolar y el medio real.
Características del medio del s. XXI según Vilagrasa (2002)
- Medio asociado al empirismo y educación ciudadana.
- Medio interactivo, sometido a una fuerza interdependencia mundial.
- El medio es el espacio de la participación social.
- Medio diferenciado.
- Medio de experiencias sociales.
- Medio proyectivo, relación global-local.
- Proyecto cambiante.
Las Ciencias Sociales en la Educación Primaria
La importancia de las Ciencias Sociales en el currículo se basa en tres principios:
- Socializar al niño.
- Incorporarlos a la cultura.
- Ayudarles a integrarse consciente y activamente en el medio, tanto físico o natural como social y cultural.
BLOQUES DE CONTENIDO
- BLOQUE 5: Cambios en el tiempo.
- BLOQUE 6: Materia y energía.
- BLOQUE 7: Objetos, máquinas y tecnologías.
Criterios para la selección de contenidos en Ciencias Sociales
- Se han priorizado aquellos contenidos que garantizan la consecución de los objetivos generales de la Educación Primaria.
- Se han seleccionado los contenidos que favorecen el desarrollo de la autonomía personal, la participación social, la capacidad de interpretar el medio e intervenir de forma activa y crítica, y el desarrollo de actitudes de indagación, exploración y búsqueda.
Conclusión de los criterios: Se pretende que el niño responda a las cuestiones del medio que le rodea empezando a aplicar el método científico.
El valor educativo de las Ciencias Sociales
- Favorece la consecución de aprendizajes significativos: Contribuye a estructurar cognitivamente y a relacionar los aprendizajes previos y posteriores.
- Es un importante agente motivador para la enseñanza: Favorece un método de enseñanza activa en el que se parte de una realidad próxima y en el que el alumno tiene una experiencia vivencial de un medio natural, social y cultural.
- Exige una verdadera interdisciplinariedad: Al estudiar hechos, fenómenos y procesos, se abordan elementos, áreas o conocimientos históricos, políticos, sociales, etc.
- Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propios de las Ciencias Sociales: Se plantea una hipótesis que hay que comprobar.
- Genera un desarrollo intelectual y la formación de la personalidad del alumno: A partir de las sensaciones e informaciones recogidas, el alumno debe procesarlas y organizarlas.
- Ayuda a la formación de mentes abiertas y libres: Capacidad de aprender de todo lo que nos rodea (aprender a aprender).
- Fomenta actitudes, valores y compromisos del alumno con respecto al medio (por ejemplo, fomentar el reciclaje crea actitudes y valores en el niño).
- Propicia actitudes humanas como la curiosidad, la creatividad, el pensamiento crítico, la actitud investigadora, la apertura a los demás, la solidaridad, es decir, el conocimiento y comprensión de otros espacios y culturas.