Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía: Fundamentos y Desarrollo de Capacidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía

El área curricular que más contribuye a la educación para la ciudadanía es la didáctica de las Ciencias Sociales (CCSS).

Razones de la Contribución de las CCSS

Esta contribución se fundamenta en cinco razones principales:

  1. La perspectiva histórica sobre los cambios en los sistemas políticos y la construcción de los regímenes modernos a lo largo de los siglos.
  2. Desde la geografía, se explican los fenómenos de distribución espacial que reflejan una organización social y política de carácter democrático.
  3. La vinculación con la gestión de los recursos económicos, que permite comprender la diferenciación entre países basada en criterios económicos.
  4. Explica la organización administrativa del territorio, la organización política del Estado, la representatividad y legitimidad de los cargos públicos, y los conceptos de gobierno e identidad.
  5. Finalmente, explica los grandes referentes jurídicos de la educación para la ciudadanía: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución Española.

Desarrollo de Capacidades a través de la Educación para la Ciudadanía

Es fundamental la exigencia pedagógica de desarrollar, a través de la educación para la ciudadanía, diversas capacidades o habilidades:

  1. Capacidades personales: La educación para la ciudadanía fomenta capacidades personales como la autoestima, la autonomía y las habilidades comunicativas (el derecho a expresar, comunicar y hablar).
  2. Capacidades sociales: Incluyen aspectos como la convivencia, los derechos y deberes, el respeto a la diversidad, y el conocimiento de las sociedades democráticas.
  3. Capacidades morales: Implican el rechazo a situaciones de injusticia, discriminación o violencia, y la capacidad de compromiso con el desarrollo sostenible.

Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible (EGDS)

Definición y Temas Clave

La Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible (EGDS) se entiende como el proceso de inculcar y potenciar en el alumno de educación primaria la adquisición de una serie de valores sobre los cuales el niño desarrolla su comportamiento respecto a temas como:

  • Medio ambiente
  • Desarrollo sostenible
  • Biodiversidad
  • Agua
  • Energía
  • Residuos
  • Cambio climático
  • Estilos de vida saludables
  • Paisaje

Metodologías Activas

Las metodologías para la educación en valores son de carácter activo y buscan la participación o involucración del alumno. Algunas incluyen:

  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Estrategias de indagación
  • Aprendizaje por proyectos
  • Estudios locales concretos y cercanos
  • Debates
  • Salidas de campo
  • Itinerarios didácticos

Triple Enfoque de la EGDS

La EGDS implica un triple enfoque:

  • Educación ambiental
  • Educación en Ciencias Sociales
  • Educación cívica

Entradas relacionadas: