Ciencias Sociales: Poder, Estado y Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 38,63 KB
1.PODER
Debido a que el ser humano es social por naturaleza, surge en él la
Necesidad de reunirse con sus semejantes, aún cuando este es libre y
Autónomo. Así, a partir de esta acción colectiva, nace el poder. Los elementos del poder son 3: el bien
Común, la legitimidad y la fuerza.
El
Bien común consiste en que la autoridad vea por los intereses colectivos.
La legitimidad es el reconocimiento
Del poder, que suele darse por herencia elección o ideología.
La fuerza, en cambio, es aquel mecanismo
Por medio del cual el poder puede obligar a los sujetos a obedecer,
Aunque debe utilizarse como último recurso.
2.ESTADO
El Estado ha pasado por una constante evolución.
Comenzó con las sociedades acéfalas, las cuales eran nómadas,
Con autoridad poco definida, política flexibles y sin estratos sociales, donde
La vida se regía por los usos y costumbres. Surgieron después las sociedades segmentadas, las cuales
Eran seminómadas, descubrieron la agricultura, tenían un poder político
Estable y permanente, aparecen los estratos sociales y los impuestos,
Aumentando en tamaño. Entonces llegan los protoestados, los cuales son sedentarios, tienen
Excedentes de riqueza que les permiten tener grandes proyectos, tienen
Autoridades políticas y religiosas estables, estratos sociales bien definidos y
Ejército que les permite realizar defensas y conquistas. Con los primeros estados, el poder se vuelve
Personalizado y patrimonial, por lo que surgen dinastías
Legitimizadas por la religión, donde ejércitos forma parte del poder y los
Estratos sociales se diferencian más. En los sistemas políticosavanzados, la autoridad y la estructura
social se institucionalizan, comienza la diferencia entre campo y
Ciudad, surge la esclavitud, la propiedad privada y el comercio, lo que
Permite el ascenso de imperios. En el caudillismo, teocracia y militarismo el poder es altamente personalizado,
Se da mucha importancia al aspecto militar y religioso, los cuales se
Mezclan con el derecho y el gobierno.
Con las polis griegas, surgen ciudades estados que se unen por la lengua y
Religión, y adoptan un gobierno monárquico que evoluciona a la democracias.
Con Roma, vemos tres sistemas de
Gobierno, la monarquía, la república y el Imperio. Mientras tanto, en el feudalismo el poder del Estado se
Funda en la pertenencia de la tierra, teniendo los señores feudales la
Capacidad de acuñar moneda, dictar justicia y declarar la guerra, a
Cambio de proteger y dar tierras a sus vasallos, lo cual los hacía casi tan
Poderosos como los reyes. Con todo esto surge el Estado moderno, donde hay una unidad política autónoma,
Que se traduce en un gobierno y autoridad propios.
Las teorías Del Estado son muchas. La liberal Reconoce la existencia de derechos individuales que no dependen del Estado, busca el bien común de sus sujetos, donde la legitimidad se Alcanza por el consenso, y el Estado este limitado por el derecho. La teoría marxista ve al Estado como Una superestructura de dominación de la clase capitalista, que busca Proteger la propiedad privada y evitar la lucha de clases. La realista, por su parte, considera que El Estado debe buscar siempre el orden y la paz, así como aumentar la Riqueza y el poder frente a otros estados, creando relaciones de Competencia y cooperación, donde se mantenga la soberanía de cada Estado.
Los elementos
Constitutivos del Estado son:
Territorio, Población y potestad estatal (autoridad)
Esta última es el monopolio de La coacción física para asegurar la obediencia.
3.SOBERANÍA
Es el poder
Político supremo, autónomo y legítimo que corresponde a un Estado
Independiente. Tiene como función
Mantener el orden interno y la paz con el exterior. Implica que se tiene
Poder sobre todo su territorio (interior)
Y que ninguna fuerza exterior puede atentar sobre él (exterior).
Así pues, define la estructura de relación entre
Gobernantes y gobernados
.
Justifica la utilización la aplicación de la fuerza y el derecho para
Gobernar. Ha tenido distintas etapas.
Durante el absolutismo, la soberanía
Recae enteramente sobre el gobernante, quien no se encuentra limitado
De forma alguna. Se justifica por la búsqueda del orden y la paz.
Bodin apoya este poder absoluto, pero reconoce
La existencia de ciertos derechos individuales, mientras que Hobbes no los reconoce pues afirma que
El hombre hizo un pacto social donde le cede al gobernante todos sus
Derechos. Otra etapa fue la del liberalismo,
Que argumenta que la soberanía radica en el derecho. Así pues el
Gobernante se encuentra sujeto a un marco jurídico, donde se divide
El poder y se establecen límites. Su principal expositor es John Locke.
Con la democracia, la soberanía radica en el pueblo, debido al voto
Popular e ideas constitucionalistas. En el Siglo XXI vemos que la soberanía del Estado se encuentra cada vez
Más desplazada por la comunidad internacional, los derechos humanos y la
Globalización
4.LÍMITES DE PODER, DERECHOS CIUDADANOS Y DERECHOS HUMANOS
El ciudadano
Es aquel individuo que goza de derechos en la sociedad política que
Vive. En Grecia y Roma se les
Reconocía originalmente la ciudadanía únicamente a los miembros de las
Familias fundadoras, aunque en Roma después se generaliza. En la Edad Media, solo la tenían los habitantes
De las ciudades libres y los burgueses. En el Siglo XVII en Inglaterra con las Revoluciones Burguesas, el concepto
De ciudadanía deja de circunscribirse a una ciudad, y tiende más a la dignidad
Del hombre. Con la Revolución
Francesa y su Declaración de los Derechos del Hombre se propaga la
Aspiración de generalizar los derechos del ciudadano en la Constitución Política
De las comunidades. Así pues surge el concepto de derechos humanos, que son aquellos inherentes al ser humano por
El hecho de ser persona. Incluye derechos civiles, políticos,
Económicos, sociales y culturales. El Iusnaturalismo y las Revoluciones Francesa
Y Bolchevique fueron sus impulsores. Después de las Guerras Mundiales y
Con la fundación de la ONU surge el Derecho
Internacional de Derechos Humanos, que con la instauración de distintos tratados
Y pactos como instrumentos vinculantes así como otros instrumentos
Declaratorios, se vuelve efectivo. Sin embargo, su capacidad de sancionar
A Estados es limitada, pues solo el Estado decide si se compromete o no a
Respetar los derechos humanos Se
Reconocen tres generaciones de
Derechos humanos. La primera incluye
Libertades civiles y políticos, lo que supone que el Estado no debe
Obstaculizar dichas libertades. La segunda
generación consiste en los derechos sociales,
Que el mismo Estado debe promover. Por último están la tercera generación compuesta por aquellos
Derechos comunes a toda la humanidad, los que requieren la cooperación
Internacional. Con el surgimiento de los derechos humanos, su diferencia
Con los derechos ciudadanos son cada vez menores. Así, se ha acortado la
Brecha que existe entre los derechos con los que cuenta un extranjero y un
Ciudadano (políticos
). La globalización
Ha ayudado a la expansión de los Derechos Humanos.
5.REGÍMenes POLÍTICOS
Morlino
Señala que los regíMenes políticos tienen 3
Elementos:
valores, normas y estructuras de autoridad. Los valores son aquellas ideologías
O usos que justifican una forma de gobierno. Las normas indican los modos para que los miembros de un
sistema puedan participar en la política. Las estructuras de autoridad establecen la relación de
Comportamiento que existe entre gobernantes y el resto de la sociedad. Aún así
, no hay una definición clara de lo que es un régimen político, aunque
Siempre se piensa que incluye el número y tipo de actores que pueden acceder
Al gobierno, el método de acceso y las reglas que deben seguirse en la toma de
Decisiones. También se ha llegado a un acuerdo de que la noción de régimen engloba a la de
Gobierno y que las pautas de acceso al poder deben ser aceptadas por los
Actores políticos. Así puede definirse
Como el conjunto
De normas conocidas y aceptadas por los actores que aspiran a acceder y ejercer
El poder político regulados por ella; se puede cambiar de gobierno pero no de
Régimen en tanto permanezcan las mismas normas y se trate de los mismos
Actores. Así aunque régimen engloba gobierno, hay que distinguir que
6.EL SISTEMA POLÍTICO
Durante los
Siglos XVIII y XIX hay mucho movimiento político en Europa: se da el apogeo y
Decadencia del absolutismo, surge la
Revolución Francesa y muchas otras, surge el Estado Nacíón, se dan nuevas democracias,
La burguésía adquiere poder y se da la Revolución
Industrial.
En los siglos XIX y XX se aplica el método científico a las
Ciencia sociales y surge un sistema
Político internacional.
Entonces con la adopción del enfoque conductual y
El desarrollo de nuevos términos y enfoques de la política David Easton
Aplica la teoría de sistemas de von Bertalanffy al estudio de la
Política. Así observa las diferencias en las estructuras de poder de las
Sociedades desarrolladas y en desarrollo, y encuentra ciertas actividades y
Procesos políticos que caracterizan a todos los sistemas políticos. Así la
Sociedad es el sistema más incluyente, compuesto de interacciones entre personas,
Ya sean interacciones religiosas, económicas, etc., e inclusive políticas, que
Van orientadas a la asignación autoritaria de los valores de una sociedad.
Entonces en esta asignación de valores se puede privar, entorpecer o permitir el
Acceso a ciertos valores. La diferencia
Con los sistemas parapolíticos, es que los
Políticos sí pueden movilizar recursos de la sociedad. Así un
Sistema político será aquel conjunto de pautas de interacción por medio
De las cuales se asignan valores en una sociedad, la mayor de las veces de
Forma autoritaria. Para que sea sistema político dichos valores impuestos no
Pueden ser rechazados por la mayoría de sus integrantes.
7.DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO
Ya en el Siglo XXI la gran mayoría de las
Naciones cuentan con gobiernos democráticos, como resultado de la lucha por
La libertad, la igualdad y la distribución del poder. Sin embargo, para Platón la democracia tenía como defecto
Que la elocuencia sustituye a la verdad y la justicia. Mientras que Aristóteles la clasifica dentro de
Las formas virtuosas de gobierno, pues busca la igualdad. Incluso propone
Instituciones vigentes como el sufragio
Universal y la no reelección.
Para Churchill
se trata de la única forma de gobierno que permite liberarse
Pacíficamente de un mal gobierno. La democracia surge en las polis griegas, donde el voto era
Directo pero solo lo podía ejercer podía un número reducido de personas
Consideradas ciudadanas. En la Roma
Clásica se daba por medio de los comicios, aunque las mujeres y esclavos
No podían votar, y muchos otros hombres estaban excluidos de la ciudadanía.
En la Edad Moderna, distintas naciones
Luchan por su independencia y se revelan contra la monarquía. En los siglos
XIX y XX surge el Constitucionalismo,
Por medio del cual comienza a limitarse el poder del monarca y a reconocerse
Mas derechos. Huntington reconoce 3
OLAS DE LA DEMOCRACIA.
La primera
Se da con la expansión del sufragio masculino, que trajo como contra ola el retorno del
Autoritarismo en Europa y América Latina. La segunda se da con la democratización de la potencias
Derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, de algunas en América Latina y de
Alguna ex colonia, que trajo como contra
Ola dictaduras en AL, AF, A y E. La tercera ola se da con la democratización en AL, los restantes
Países de E, AS y AF, que trajo como contra
Ola el endurecimiento de los gobiernos europeos y el fracaso de la
Primavera árabe. En AL falla en gran parte la democracia pues prevalece el
Caudillismo y el militarismo. Solo triunfa hasta la redemocratización. La
Democracia es procedimental, directa, indirecta o mixta, de participación
Restringida, amplia o de masas, mayoritaria o consensual. La democracia puede
Ser vista como un sistema de vida, o desde su aspecto social, económico o
Industrial. El autoritarismo está
Caracterizado por ser excluyente de la democracia, al ser un poder no sujeto
A límites. Puede tratarse de una dominación legítima, como la
Monarquía o ilegítima, como la tiranía. Contemporáneamente, el autoritarismo se
Caracteriza por haber poco pluralismo político, por la no rendición de
Cuentas, poca ideología, poca movilización política y donde el poder está
Limitado por un marco mal definido. El totalitarismo,
La forma extrema del autoritarismo, se caracteriza por tener una
Ideología oficial, un partido único, una policía secreta, el monopolio de la
Comunicación, un líder vitalicio, así como por el uso de la fuerzas armadas
Para controlar políticamente. Hay totalitarismos comunistas, pro capitalistas e
Inclusive religiosos.
8.DIVISIÓN DE PODERES
La idea de la división de poder siempre ha
Ido de la mano con la ideología liberal que busca limitar al poder para así
Proteger los derechos individuales. El derecho
Debe definir los derechos de los ciudadanos, permitir a los ciudadanos
Elegir autoridades y dividir el poder para que no se concentre en una persona.
Así, John
Locke propone que el poder
Legislativo sea el principal pero que esté sujeto a restricciones. El marco
Legal debe impedir que funcione arbitrariamente. Entonces debe ser
Elegido por el pueblo, gobernar conforme a las leyes y buscar el bien
Común, además de que debe de ser rotativo. Propone también un poder ejecutivo permanente y un poder
Federativo.
Montesquieu busca también un estado de derecho, donde
Desde la misma Constitución se establezcan límites. Distingue tres
Poderes:
Ejecutivo, legislativo y Judicial
Precisa sus funciones y propone autonomía entre ellas. Con El SISTEMA FEDERALISTA se incluye la Idea de que todos los titulares de los distintos poderes deben ser directa o Indirectamente elegidos por el pueblo, pues solo así se garantiza el Control sobre ellos. Además propone dos cámaras legislativas, una que represente territorialmente Y otra que represente a toda la Nacíón. Propone la inamovilidad y Remuneración en el poder judicial para garantizar su independencia. Esta Independencia no excluye a la concurrencia. Todos estos límites deben de estar Claramente establecidos en la Constitución. En México trato de implementarse Este sistema, pero debido a la realidad histórica de la nacíón, falló.
9.SISTEMAS DE GOBIERNO
Responden a lógicas políticas e históricas
Diferentes, por lo que su organización y funcionamiento varía de acuerdo a casa
Estado. Buscan evitar el abuso del poder.
Hay tres sistemas principales:
Parlamentarismo, Presidencialismo y Mixto.
àPARLAMENTARISMO concentra el poder político en un solo órgano de votación Popular, órgano que a su vez formará un gobierno (poder ejecutivo) por Mayoría parlamentaria. Así pues hay una división de poder funcional y no Orgánica. Los dos poderes del ejecutivo, el de Estado y el de Gobierno, se dividen en dos personas Distintas. El Jefe de Gobierno y su Gabinete son elegidos por el parlamento, mientras que el Jefe de Estado puede ser un cargo Hereditario o ser elegido por el mismo parlamento (ya sea este unicameral o Bicameral). Normalmente el Jefe de Gobierno trata la política interior, mientras el de Estado regula la exterior. Este sistema cuenta con distintos mecanismos De equilibrio y control de poder como: moción de censura, voto de Confianza (si la pierde debe renunciar el Jefe de Gobierno) y gabinete Sombra (el partido que no tiene la mayoría vigila la labor del gobierno). Así pues el Jefe de Gobierno debe mantener su apoyo en el parlamento para poder Llevar a cabo sus funciones, sin embargo así como el Congreso puede Destituirlo, él también puede disolver el Congreso llamando a elecciones. Puede ser un parlamento unicameral o Bicameral, donde la cámara alta suele tener un papel secundario al no poder Proponer iniciativas sino solo votarlas. Sus ventaja principal es que hay una estrecha relación entre el Poder ejecutivo y legislativo, lo que permite la eficacia, sin embargo Puede fácilmente llevar a la inestabilidad. Este sistema suele promover un Sistema mayoritario bipartidista para evitar la inestabilidad.
àSISTEMA PRESIDENCIALISTA, establecido normalmente por Medio de una Constitución, divide el poder orgánicamente en tres: poder Ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. El poder ejecutivo, tanto de Estado como de Gobierno, se concentra En una sola persona elegida por el voto popular, y al cual el poder Legislativo no puede destituir pues cuenta con un mandato fijo. Aunque no puede Disolver el Congreso, si puede limitarlo vetando sus propuestas de ley y Teniendo preferencia para proponer él mismo. Además tiene el poder de Nominación para los tribunales. El poder Legislativo está generalmente dividido en dos cámaras para limitar el Poder. Así una iniciativa de ley debe de ser aprobada en ambas y luego Por el ejecutivo también. Sin embargo, este poder puede someter a juicio Político y remover al ejecutivo si se le comprueba traición, actos de Corrupción o críMenes graves. Además de contar también con poder de Nominación para los tribunales. Por su parte el poder judicial es autónomo y se encarga de vigilar la Constitucionalidad de los actos realizados por el gobierno. Entre sus Beneficios está el hecho de que los poderes deben negociar entre ellos y Colaborar, pues el ejecutivo no cuenta siempre con mayoría en el Congreso; Además suele ser gobiernos más estables, aunque también ineficientes si los Poderes se niegan a negociar.
àSISTEMA MIXTO hay una coexistencia de prácticas Parlamentarias y presidencialistas. El poder Ejecutivo se divide en dos personas también, siendo el jefe de gobierno elegido por el Congreso y el de Estado por El voto popular durante un periodo fijo. Así ambos pueden ser de Partidos distintos, a lo que se llama cohabitación. Este sistema permite Crear gobiernos más estables como el presidencial, pero a la vez más eficiente Como el parlamentario. Opera como sistema semipresidencial cuando el presidente cuenta con mayoría propia en la cámara baja, Mientras que es semiparlamentario cuando La mayoría parlamentaria corresponde a los partidos de oposición. El Presidente goza de la posibilidad de disolver el parlamento y de convocar a referéndum. En el mixto puede también haber dos cámaras en el parlamento, a lo que se llama Parlamento Bicameral Atenuado y se caracteriza también por el hecho de que el Jefe de Estado designa al de gobierno, aunque normalmente se respeta que lo Sea quien tenga la mayoría en el Congreso.
10.FEDERALISMO Y UNITARISMO
El FEDERALISMO
Es la organización política que integra a distintos estados para formas un
Poder central de manera voluntaria pero preservando las esferas de competencia
Exclusiva de dichos estados. Tiene sus antecedentes con la uníón de tribus,
Ciudades, e inclusive con las Provincias Unidas de los Países Bajos, sin
Embargo no fue sino hasta la Constitución Norteamericana de 1787, bajo la
Influencia de Montesquieu, que surge como hoy la conocemos. La distribución del poder ahora es también
Territorial, pues se coexisten dos ámbitos donde se distribuye el poder,
Evitando la concentración. El gobierno
Federal suele encargarse de la política exterior, la defensa nacional,
La política monetaria y de desarrollo económico nacional, mientras que el
Resto de los asuntos permanecen para los gobiernos
Locales.
Así debido a que los estados se unen voluntariamente puede
Decirse que no pierden su soberanía. El poder legislativo está integrado por dos cámaras: una baja, que representa los intereses nacionales y
Una alta, que representa los intereses
De cada estado. Hay 2 posturas anti federalistas: la de Clinton (Cato), que
Considera que en una federación hay demasiados intereses para confiarse a una
Sola persona y la de Yates (Brutus) que establece que los grandes Estados
Llevan a la tiranía, como Grecia y Roma. De las posturas federalistas hay 4 pero 2 importantes:
Hamilton
Quien piensa que aunque es cierto que en una Federación hay muchos
Intereses, la conservación del ámbito local permite un contacto cercano con
Estas, y la Madison que establece que una Estado grande y fuerte está
Mejor defendida ante invasiones. Las federaciones
Se pueden clasificar como
Centrípetas, cuando aumentan el poder federal o centrífugas cuando tienden a incrementar el poder local.
También pueden clasificarse como simétricos
Cuando prevalece el principio de igualdad o asimétricos cuando hay un trato diferenciado.
El UNITARISMO Consiste en la existencia de un solo sujeto político con un poder central Que se impone sobre todo un territorio nacional. Sin embargo, aunque haya Un solo ámbito de poder admite la existencia de unidades administrativas Subnacionales con facultades delegadas (delegación) o asumidas por cuenta Propia (descentralización). Ver descentralización.
Sin embargo, existen Estados autonómicos, que Son aquellos con un gobierno centralizado, pero que cuentan con zonas Autónomas.
11.PARTIDOS POLÍTICOS
Las elecciones son la piedra angular de la
Democracia moderna, pues determinan la manera en que se representa la voluntad
Popular en la política. Así se ha visto que esta requieren normalmente la
Existencia de partidos políticos, pues estos tienen como función aglutinar los intereses y valores de la
Sociedad, representándolos, para que una vez que alcancen el poder, los
Materialicen en políticas públicas.
Hay distintos tipos:
de notables,
Los cuales surgen con el sufragio censitario, tienen donaciones
Altas, escasa membresía, poca organización, con ámbitos geográficos
Reducidos, poca ideología y basados en relaciones interpersonales;
de masas, surgen con la extensión del
Sufragio y surgimiento de los sindicatos, tienen amplia membresía y
Una sólida organización, cuotas distribuidas, relaciones con sindicatos, grupos
Religiosos e ideológicos y mucha ideología, sobre todo socialista;
étnicos, surgen con la descolonización,
Con poca organización y tendencia clientelares; electoralistas, surgen con
La expansión de los medios de comunicación, con poca organización y actividad solo
En los períodos electorales;
Movimientistas, que surgen con las democracias postindustriales, relacionados
Con temas específicos e ideología extremista.
12.SISTEMAS ELECTORALES:
Son el principio de representación, es decir, La forma en que la voluntad política expresada en la elecciones se transforma En escaños y gobierno. Así, el derecho electoral Será el marco jurídico que regula la actividad electoral. Hay DOS TIPOS, el de mayoría y el de representación Proporcional. El de MAYORÍA se subdivide en simple, absoluta y especial. La simple consiste que ganará el Candidato con más votos. La absoluta Consiste en que ganará el candidato que tenga más del 50% de los votos (1/2 +1) y de no alcanzarse se hace una segunda vuelta. La especial consiste en que ganará aquel que alcance un porcentaje Determinado de votos y de no alcanzarse se realiza una segunda vuelta. El Segundo [REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL], Donde el número de escaños que gana un partido irá de acuerdo al porcentaje De votos que haya obtenido. Una de las deficiencias del primer sistema es Que puede haber una desproporción entre escaños ganados y votos, aunque Favorece la formación de mayorías y la integración sencilla del ejecutivo. Mientras tanto la segunda, obliga a una proporción entre votos y escaños e impide La existencia de partidos dominantes, lo que permite la representación de todos Los intereses, aunque no haya un vínculo personal entre el electorado y el Elegido. Para atenuar estas ventajas y desventajas existen también sistemas Mixtos, como en México. Un sistema electoral mayoritario suele dar lugar al Bipartidismo, ya que discrimina a terceros partidos y sobre representa al Ganador; aunque cuando se da a dos vueltas puede permitir el multipartidismo, Pues es necesario formar alianzas. La representación proporcional tiende a producir el Multipartidismo, pues todo partido sabe que le es posible alcanzar alguna Representación. El MIXTO por su Parte también puede producir multipartidismo, pues abre la puerta a terceros Más no de manera tan importante como en el sistema de representación Proporcional
13.SISTEMAS DE PARTIDOS:
Pautas que surgen de las
Interacciones de los partidos que resultan de la competencia y cooperación
Político electoral. Estos buscan ofrecer un espacio de expresión y mediación para que el
Ciudadano pueda identificar opciones políticas. Duverger establece TRES TIPOS.
El primero es el partido único, donde se monopoliza
El poder sin que haya competencia. El segundo es el bipartidismo, donde existen dos partidos principales que
Coexisten con otros menores que aunque no tienen capacidad de llegar al poder,
Negocian con los grande para alcanzar puesto o pasar iniciativas. El
Tercero es el multipartidismo, en el
Cual existen tres o mas partidos, lo que imposibilita la mayoría absoluta y
Por lo tanto implica la formación de alianzas. Posteriormente agrega el sistema de partido dominante, donde
Existen varios partidos, donde solo uno de ellos tiene la gran mayoría de
Los votos de la población. Otros doctrinarios identificaran más sistemas.
Es también importante mencionar las candidaturas independientes o apartidistas.
Los problemas de estos candidatos es que no cuentan con el suficiente apoyo,
Además de que en ellos hay demasiada preponderancia hacia el carisma. Un
sistema electoral mayoritario suele dar
Lugar al bipartidismo, ya que discrimina a terceros partidos y sobre representa
Al ganador; aunque cuando se da a dos vueltas puede permitir el
Multipartidismo, pues es necesario formar alianzas. La representación proporcional tiende a producir el multipartidismo, pues todo
Partido sabe que le es posible alcanzar alguna representación. El mixto por su parte también puede
Producir multipartidismo, pues abre la puerta a terceros más no de manera
Tan importante como en el sistema de representación proporcional
14.IDEOLOGÍA
Ciencia de las Ideas
:
–Las Ideas son Fenómenos de la razón que expresan la relación del hombre y su medio natural de Vida
–La ideología Posibilitaría el conocimiento de la verdadera naturaleza humana al preguntarse De dónde provienen nuestras ideas y cómo se desarrollan
Epifenómeno
–Marx y Engels, en La
Ideología
Alemana, proponen que las ideologías son resultado de las
Relaciones de producción: la superestructura por la cual la clase
Dominante domina a las clases explotadas
–Para Marx no todas Las concepciones políticas serían ideológicas: la suya era científica
–Sin embargo, Lenin y Más tarde Gramsci se refirieron en sus escritos no sólo a la ideología burguesa Sino también a la ideología socialista
Prejuicio
–Nociones políticas erróneas Que se apoyan en factores emocionales más que racionales
–Frecuentemente Extremistas, intolerantes, violentas
–Surgimiento de la Extrema derecha en Occidente: Francia (Le Pen), Polonia , Estados Unidos (Trump)
–En Medio Oriente: Fundamentalismo, radicalización del Islam, terrorismo
–América Latina: Populismo en Argentina y Venezuela; ¿Brasil, Bolivia y Ecuador?
Instrumento de Control político
–Con el surgimiento de Dictaduras totalitarias, Karl Popper, Hannah Arendt y otros consideraron a la Ideología como instrumento para controlar y manipular a las masas
–Ideología sería un Sistema “cerrado” de pensamiento que, pretendiendo el monopolio de la verdad, No tolera ideas opuestas y creencias rivales
–Los liberales, por Tanto, rechazan que la suya sea una ideología, ya que por su naturaleza los Liberales no sólo permiten sino insisten en la importancia del debate, la Oposición y la crítica
–Los conservadores, al Igual, consideran que la suya es una disposición de la mente, basada en la Tradición y el pragmatismo
Cosmovisión
•En su mejor Concepción, la ideología constituye un marco intelectual que nos permite Interpretar de manera más o menos coherente la realidad
•Puede incluir Elementos emocionales, pero si se apoya sobre bases erróneas, nos llevará a Conclusiones equivocadas
•Cuando se apoya sobre Falsos valores conduce a aberraciones
•Para bien o para mal, Las ideologías son fuente de legitimidad para un gobierno y sus acciones… o Viceversa…
•Vale también para Partidos políticos, movimientos sociales…
Hay tres ideologías importantes que Influyeron en Occidente: el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. El LIBERALISMO se opone a toda forma De absolutismo. Tiene un gran impulso con la Revolución Francesa. Busca el Reconocimiento de libertades individuales y la limitación del poder por medio Del derecho. La legitimidad del gobierno debe encontrarse en el consentimiento Y debe haber tolerancia. Debe de haber la menor intervención posible del Gobierno en la vida cotidiana (también menos impuestos). Se exalta a la razón. Esta ideología permitíó el desarrollo, el crecimiento y la pluralidad de pensamiento, Pero causó la gran brecha social y pobreza de la Revolución Industrial. El conservadurismo surge como reacción a los Fuertes cambios que trajo consigo la Revolución Francesa. Se exalta la fe. Se Opone al pluralismo pues solo ocasiona conflictos. Se favorecen los derechos Comunes a los individuales. Se busca el mantenimiento de la naturaleza de las Cosas y la tradición. Se da importancia al orden, la jerarquía y la autoridad. Esta ideología permite conservar los valores pero impide el crecimiento y Desarrollo. El socialismo surge como reacción a las injusticias y a la pobreza Causada por la Revolución Industrial. Busca controlar a la burguésía, mejorar Las condiciones de trabajo y acabar con la propiedad privada regresándosela al Estado para que este la distribuya. Tuvo una corriente utópica, una científica, Que iba a la práctica y una anarquista, que era más radical. Implica acabar con Las clases sociales y la imposición de un partido único. Su ventaja está en que Permite al hombre superarse y tener la misma oportunidades, pero fracasa por el Uso de la fuerza y la instauración de dictaduras.
15.Grupos de Presión
Asociaciones de distintos tipos que no buscan El poder sino influir en la toma de decisiones políticas que favorecen sus Intereses. Se distinguen de los partidos políticos porque además de no buscar El poder, los grupos de presión no forman alianzas para conseguir votos sino Que defienden únicamente los intereses específicos de las persona que lo Integran. Los grupos de interés van de la mano con estos, sin embargo estos no Llama a acciones de desobediencia civil, mientras que los de presión sí. Los Movimientos sociales también buscan influir en el poder, pero menos orientados A defender grupos oprimidos o a beneficios inmediatos, sino a valores y calidad De vida
Estos grupos pueden ser asociativos, Promocionales, comunales o institucionales. En un sistema corporativista los Grupos de interés son organizados desde el gobierno. En uno autoritario son Perseguidos. En uno democrático se permite influir para controlar al poder. Sus Mecanismos de acción son los medios de comunicación, las bases de apoyo, la Capacidad económica y la relaciones institucionales y personales con Autoridades. Tienen canales de acceso al poder legislativo, por medio del Cabildeo, a las cortes, e inclusive a los partidos políticos, pues en Determinadas naciones se permite su financiación privada.
Se cuestiona si es correcta la influencia de Los grupos de interés, pues si el gobierno ya fue electo debería dejársele Trabajar. Sin embargo, los grupos de presión ayudan a mantenerlos en contacto Con el pueblo, que puede devenir o no en nuevas política públicas. Además su Activismo y aceptación los legitima. Sin embargo es necesario que haya Transparencia.
16.Políticas Públicas
Mientras la política es la actividad de Quienes gobiernan o aspiran a gobernar asuntos que afectan a la sociedad, las Políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público. Las políticas públicas se apoyan con varias ciencias y técnicas como la Sociología, la administración pública y el derecho para la planeación y formalización De la actividad gubernamental. A la hora de diseñar las políticas públicas Deben de tomarse en cuenta varios focos de presión: el gobierno e los intereses Partidarios, los objetivos a corto y largo plazo, la administración pública y Las organizaciones sociales. Además deben de identificarse los actores Pertinentes y disciplinarlos para que operen en provecho de la comunidad. A la Hora de formular política públicas deben tomarse en cuenta los siguientes Principios: racionalidad, descentralización, interés público y participación Social. Así deben promoverse soluciones racionales que atiendan a los intereses De la sociedad, manteniendo un equilibrio entre centralización y dispersión del Poder por medio de la participación social. Es necesario que haya una Preferencia valorativa, que no es totalmente objetiva, donde se reconozca una Pluralidad de preferencias y se entienda que los individuos solo será Cooperativos si encuentran beneficios en las política públicas. Así pues, la Participación social es necesaria pues la democracia representativa ahora ya no Permite dejar en las manos de los representantes toda la función Publico-estatal. Además es necesario indicar que la racionalidad exhaustiva no Puede siempre ser objetiva, pues no se pueden conocer absolutamente todas las Consecuencias de un plan de acción. Entonces surgen distintos modelos de Racionalidad: neorracionalidad (adoptar modelos de racionalidad Limitada-unidimensional), procesos extrarracionales (complementar con Creatividad, juicio de valor, etc.), yuxtapuestas y multiracionalidad (el ser Humano actúa por toda una combinación que va más allá de sol la razón). Se Propone entonces que al tomar la acción en las políticas públicas, se observen Los efectos, de manera que se modifique constantemente. Entonces como la Racionalidad es limitada, es necesario basarse en la satisfacción de Resultados. Por otro lado, se observan dos tipos de racionalidad, la técnica y Social, que se manifiestan en el proceso de planeación participativa y el Proceso de acción limitada y negociada. En el primero se mejora la racionalidad Técnica con la participación social. En el segundo, al no poder resolverse los Problemas aplicando métodos científicos o por vía de la democracia, se hacen Negociaciones políticas o se actúa conforme a un conjunto limitado de Información al formular las políticas públicas.