Ciencias Forenses: Identificación, Química y Aplicaciones en la Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Foro Romano: Centro de la Justicia en la Antigüedad

El Forum Romano Magnus era el corazón de la antigua Roma. En este espacio se aplicaba la justicia penal, se litigaban casos públicos y privados, y se reunía todo el pueblo.

Ciencias Forenses: Conceptos y Aplicaciones

Definición de Ciencia Forense

La ciencia forense es una disciplina científica que aplica sus conocimientos al estudio de casos legales. También se le conoce como ciencia forense o legal.

Práctica Forense o Legal

La práctica forense o legal se refiere a cualquier ciencia, arte u oficio cuando se aplica para examinar y dictaminar sobre algún hecho, persona, animal u objeto ante el Ministerio Público, un juez o un tribunal.

Las ciencias forenses también son llamadas periciales o ciencias auxiliares del derecho.

Conclusión sobre el Término "Forense"

El término "forense" deriva de "forum" (foro). La práctica forense no se limita a médicos y abogados. Todas las ciencias, técnicas, artes y oficios que auxilian a la justicia son considerados forenses, legales o periciales.

Química Forense: Análisis y Aplicaciones

  • Hematología: Estudio del rastro hemático (sangre), ya sea humana o animal, y determinación del tipo de sangre (A, B, AB, O).
  • Toxicología: Análisis de venenos en sangre, orina y contenido gástrico.
  • Análisis Toxicológicos: Detección de sustancias como alcohol, cannabis, cocaína y anfetaminas.
  • Balística:
    • Prueba de Walker: Determina la distancia del disparo en la ropa.
    • Prueba de Harrison o Rodizonato de Sodio: Mediante absorción atómica, determina si una persona disparó un arma.
    • Prueba de Lunge o de Griess: Determina si un arma de fuego fue disparada recientemente.

Sistemas de Identificación: Métodos y Técnicas

El sistema de identificación aplica conocimientos, métodos y técnicas para identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, en estado de putrefacción, descarnadas o quemadas.

Identidad e Identificación

  • Identidad: Conjunto de caracteres físicos que individualizan a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta a todas las demás.
  • Identificación: Procedimiento para reconocer a un individuo vivo o muerto. Se puede realizar por medios genéticos, dactiloscópicos, legales o fisionómicos, es decir, identificación jurídica, biológica, cultural y psicológica.

Identificación Jurídica

La identificación jurídica incluye el nombre, apellido, estado civil, CURP (Clave Única de Registro de Población), IFE (Instituto Federal Electoral), cartilla del Servicio Militar Nacional, cédula profesional y nacionalidad de una persona. El DNI (Documento Nacional de Identificación) es un documento clave en este proceso.

Historia de la Identificación

Época Primitiva o Rudimentaria

Eugène François Vidocq, fundador de la Sûreté, utilizaba un método rudimentario basado en memorizar los rostros de los delincuentes. Se retiró en 1830.

Época Científica

La época científica comienza con el sistema antropométrico, un método de identificación diseñado por Alphonse Bertillon en 1879. Este sistema se basa en la descripción métrica y proporcional de algunas partes o regiones del cuerpo humano. En 1882, Bertillon implementó este sistema en los servicios de la policía.

En 1891 surge el sistema dactiloscópico como otro método científico de identificación.

Principios del Sistema Antropométrico

  1. Estabilidad del esqueleto humano a partir de los 25 años.
  2. Variedad de dimensiones del esqueleto humano entre individuos.
  3. Facilidad y precisión relativa para realizar mediciones con un compás o barra de medir.

Antropología Forense: Identificación de Restos Humanos

La antropología forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados. Permite determinar:

  • Sexo: A través del cráneo y la pelvis.
  • Edad: Mediante el cráneo, la sínfisis púbica, la pelvis y los dientes.
  • Talla: Utilizando huesos largos como el húmero, cúbito, radio, fémur, tibia y peroné.
  • Afinidad racial: El cráneo puede clasificarse como caucasoide, negroide o mongoloide.

Entradas relacionadas: