Ciencias de la Educación: Definición, Clasificación y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
La Educación como Disciplina Científica: Definiciones y Desafíos
Definir una ciencia joven, con métodos y límites imprecisos, presenta un desafío considerable. A menudo se dice que "la economía es lo que hacen los economistas". Esta definición, aunque pragmática, resulta aún más compleja al aplicarla a las ciencias de la educación, dado que no son cultivadas exclusivamente por educadores, sino por especialistas de diversos ámbitos. Esto implica que solo aquellos con una comprensión profunda de su estructura y naturaleza pueden abordarlas adecuadamente.
Hoy en día, existen profesiones centradas en el conocimiento y profesiones orientadas a la acción. Mientras que un demógrafo o un historiador estudian realidades existentes, un médico o un ingeniero se dedican a acciones concretas, aunque estas requieran un estudio previo. Históricamente, la profesión de educador ha carecido de prestigio, lo que ha afectado la percepción de la competencia profesional de los educadores y el saber asociado a ella.
Pedagogos importantes como Rousseau (quien no educó a sus propios hijos) y Comenio (Komensky) no fueron educadores en el sentido práctico, aunque otros sí lo han sido. Esta diversidad de perfiles plantea interrogantes sobre la naturaleza de los saberes en educación.
¿Ciencias de la Educación o Ciencias *para* la Educación?
La educación, como proceso, actividad o sistema, atrae a estudiosos de diversos campos, lo que contribuye a su prestigio. Puig señala que el proceso educativo es un sistema social en constante interacción con otros sistemas (político, económico, cultural, etc.). Es raro encontrar un sistema que no tenga consecuencias directas o indirectas en la educación.
De esta compleja trama de intereses científicos surgen saberes que a veces se denominan "ciencias aplicadas" y otras "ciencias de la educación". Estas ciencias no surgen *a partir* de la educación, pero la educación sí forma parte de ellas. La educación debe considerarse un sistema autónomo y abierto, con su propio funcionamiento y leyes, con fines generales y objetivos particulares.
Ninguno de los saberes mencionados anteriormente puede abarcar completamente esta complejidad. Este saber específico es la ciencia de la educación, avalada por su necesidad, ya que su objeto (el proceso educativo) es vital para el hombre. ¿Qué nombre darle? ¿Educación? ¿Pedagogía? Junto con una ciencia de la educación, pueden coexistir otros saberes *de* la educación, de los cuales necesita su crítica y ayuda, pero no se reduce a ellos ni es su mera recopilación.
La Educación Comparada en el Contexto de las Ciencias de la Educación
La escasez de quienes defienden un tratamiento científico exclusivo de la educación justifica la denominación "ciencias de la educación". No es conveniente dividir en exceso un campo científico; para eso está la pedagogía, que reconstruye la unidad del sistema educativo.
Criterios de Clasificación de las Ciencias de la Educación
Existen criterios de clasificación para quienes tratan la educación como un todo único y para quienes hablan de "ciencias pedagógicas". No todas las ciencias se interesan por lo mismo; cada una constituye un objeto específico, que puede ser una parte del proceso educativo, el proceso completo o un tipo particular de proceso.
El estudio de partes o aspectos de una realidad implica un esfuerzo analítico, mientras que el estudio del proceso educativo en su conjunto requiere un esfuerzo sintético. Análisis y síntesis son tanto principios metodológicos como criterios de clasificación. Las ciencias sintéticas utilizan las conclusiones de las ciencias analíticas, pero a veces también realizan estudios analíticos propios, denominándose entonces analítico-sintéticas.
Clasificación según el Objeto de Estudio
El objeto de todas estas ciencias es el proceso educativo, el cual se compone de tres elementos fundamentales:
- Fines: a los que se atiende.
- Actores: del proceso (educando y educador).
- Medios: o caminos para alcanzar los fines.
Educando, educador y ambiente son realidades humanas, lo que da lugar a las ciencias antropológicas (biología, sociología, psicología, antropología). Las ciencias que se ocupan de los fines son las ciencias teleológicas (filosofía y teología). Las ciencias que se centran en los medios son las ciencias metodológicas (orientación didáctica, organización, política, economía, planificación).
Todas estas se dedican a partes concretas del proceso educativo, por lo que se pueden considerar ciencias analíticas. Existen también dos ciencias analítico-sintéticas: la historia de la educación y la educación comparada. Estas primero se aproximan al proceso educativo mediante un análisis para luego realizar una síntesis. Además, pueden examinar un proceso educativo en su totalidad o un tipo determinado de proceso.
Completan el cuadro las ciencias sintéticas, como la psicología diferencial y la psicología general.
El Saber de la Educación Comparada
La educación comparada, junto con la historia de la educación, la filosofía de la educación, la pedagogía y la didáctica, son saberes fundamentales en cualquier formación pedagógica básica (recomendación OIT-UNESCO). El ámbito comparativo se utiliza en todas las ciencias sociales. En la educación comparada, se reconoce que, además de utilizar sus métodos y técnicas, ella misma tiene un objeto preciso: el proceso de educación en sistemas sociales concretos.