La Ciencia de la Unión de Ingredientes en la Cocina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Unión de Ingredientes y Cambios Fisicoquímicos
La interacción entre ingredientes culinarios desencadena una serie de transformaciones fisicoquímicas que modifican la textura, consistencia y estabilidad de los alimentos. Estas transformaciones se manifiestan principalmente a través de diferentes tipos de dispersiones.
Tipos de Dispersiones
- Dispersión Molecular: Se refiere a la disolución de partículas muy pequeñas (inferiores a 1 nm) en un medio líquido, como sales disueltas en agua.
- Dispersión Gruesa: Involucra partículas de mayor tamaño (superiores a 100 nm) que tienden a sedimentar con el tiempo.
- Dispersión Coloidal: Caracterizada por partículas de tamaño intermedio (entre 10 y 100 nm), como polímeros de almidón o proteínas. Estas dispersiones constan de una fase dispersa (micelas) y una fase continua (matriz). La estabilidad de la dispersión coloidal aumenta con el tamaño de las partículas.
Soles y Geles
- Sol: Una dispersión de un sólido en un líquido.
- Gel: Una dispersión de un líquido en un sólido. Los geles pueden formarse a partir de pectatos, proteínas o polisacáridos, tanto hidrofóbicos como hidrofílicos (más estables). Las proteínas, al alcanzar su punto isoeléctrico, pueden precipitar. El agua queda adsorbida en la estructura sólida. En frío, las cadenas poliméricas se entrecruzan formando una red rígida que atrapa agua; al calentarse, esta red se abre.
Tipos de Geles y Ligazones
Geles de Pectina
Formados por cadenas largas de ácido galacturónico y sus ésteres metílicos, característicos de las mermeladas.
Geles de Proteína
Ejemplo: la gelatina, obtenida por hidrólisis del colágeno. Su estabilidad aumenta con la concentración de proteínas y un enfriamiento lento. Se desestabilizan con alcoholes (desnaturalización proteica), ácidos (disminuyen la gelatinización), enzimas y la falta de agitación.
Ligazones
Son preparaciones culinarias que espesan líquidos, aglutinan o unen ingredientes sólidos. Pueden ser simples (huevo, sangre) o compuestos (roux, una mezcla de harina rehogada en grasa, utilizada en bechamel).
Geles de Almidón
Los gránulos de almidón están compuestos por amilosa (cadenas lineales de glucosa, solubles en agua) y amilopectina (cadenas ramificadas, poco solubles, responsables de la pegajosidad y el espesamiento). Son insolubles en agua fría. Al calentar, los gránulos se distorsionan y absorben agua. Un aumento de temperatura rompe el almidón, liberando amilosa y amilopectina (gelatinización). Al enfriarse, el almidón sufre retrogradación, insolubilizándose y precipitando la amilosa, como ocurre al descongelar una salsa.
Fondos y Espumas
Fondos
Líquidos obtenidos por cocción de carne y pescado en agua. Su espesor depende de la cantidad de proteína disuelta. Se clasifican en blancos, oscuros y fumet (de pescado).
Espumas
Dispersión de burbujas de aire en un líquido viscoso, estabilizadas por moléculas en la interfase líquido-gas. Se desnaturalizan por batido, calentamiento, fermentación o levaduras. Se estabilizan con proteínas, azúcar glas o harina para evitar la deshidratación de las proteínas. Las gomas y proteínas aumentan la viscosidad. Se desestabilizan por batido excesivo (disminuye volumen y estabilidad), disociación de proteínas, temperatura y sal.
Emulsiones y Homogeneización
Emulsiones
Mezclas de dos líquidos inmiscibles. Pueden ser:
- Inestables: Mezclas de líquido acuoso y grasa que se separan al reposar (ej. vinagretas).
- Estables: Contienen un agente emulsionante (ej. lecitina) que reduce la tensión superficial (ej. mayonesa).
Las emulsiones pueden ser de grasa en agua (leche), agua en grasa (mantequilla) o complejas (helados). Se desestabilizan por sedimentación, floculación (agregación de micelas) o coalescencia (ruptura de la película de las micelas). Se estabilizan por el tamaño de las micelas, la viscosidad de la fase continua, la diferencia de densidad entre las fases y la presencia de emulsionantes.
Homogeneización
Proceso que reduce el tamaño de las partículas de la fase dispersa (sólidas o líquidas) mediante cizalla, logrando una mezcla uniforme. La estabilidad depende del tamaño y forma de los componentes, su tendencia a agregarse, el contenido acuoso y las características superficiales.
Propiedades del Gluten
Las gliadinas aportan pegajosidad y extensibilidad a la masa, mientras que las gluteninas confieren elasticidad.