Ciencia Política vs. Política: Diferencias, Historia y Corrientes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,44 KB
- Explique, a través de un breve análisis descriptivo, las principales diferencias entre Política y Ciencia Política.
Ciencia Política
Norberto Bobbio realiza dos observaciones: una amplia, definiendo las ciencias políticas, y otra reducida, definiendo ciencia política.
La primera abarca todos los estudios enfocados hacia la política, desde sus inicios hasta la actualidad, considerando autores como Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Hobbes y Rousseau, entre otros. La ciencia política contemporánea observa las actitudes de políticos y ciudadanos bajo el razonamiento científico.
En ambas definiciones, el objeto de estudio es el poder ejercido en una sociedad. La politología analiza las relaciones de poder dentro de ella.
Política
La política es la actividad de tomar decisiones en grupo para alcanzar metas, así como el ejercicio del poder para resolver conflictos sociales, buscando el bien común.
Si bien la ciencia política y la política están relacionadas, son distintas. La ciencia política es una metodología, mientras que la política es una acción. La ciencia política estudia las acciones políticas (toma de decisiones, fenómenos políticos), su conducción y sus causas. En resumen, la política es la acción, y la ciencia política la estudia. Por ejemplo, la toma de decisiones de un gobierno es un acto político, y la ciencia política estudia cómo se tomó, sus causas y efectos.
2. Línea de Tiempo de la Ciencia Política
La ciencia política tiene un origen reciente (finales del siglo XIX) al constituirse como disciplina autónoma. En la década de 1960, se propuso la existencia de etapas cíclicas de confusión conceptual y metodológica en su estudio.
A inicios del siglo XX, se investigaron las ideas de pensadores de los siglos XVI al XIX, incluyendo a Maquiavelo. Los pensadores del Renacimiento reinterpretaron las ideas de pensadores antiguos con un sentido hermenéutico y formal, utilizando la filosofía moral, la filosofía política y la escuela socrática.
En 1903, se creó en Estados Unidos la Asociación Estadounidense de Ciencia Política, buscando el estudio metodológico y su consolidación como disciplina académica independiente.
- 1972: Giovanni Sartori afirma que la ciencia política se convirtió en un campo de investigación propio hace aproximadamente medio siglo.
- 1979: Cotarelo define la ciencia social como la ciencia de los sistemas.
- 1982: Weber diferencia entre el político y el científico.
- 1984: Olsen y March identifican cinco estilos de ciencia política contemporánea: contextual, reduccionista, utilitario, funcionalista e instrumentalista.
- 1989: Johnson distingue entre política dura y política blanda.
Diferencias entre Ciencia Dura y Ciencia Blanda (Almond)
La ciencia se divide ideológica y metodológicamente. En el extremo blando de la metodología, se encuentran los estudios clínicos y filosóficos (basados en análisis lógico). En el otro extremo, están los estudios cuantitativos, econométricos, modelos matemáticos, análisis estadísticos y experimentos (ej. estadísticas previas a elecciones).
Ciencia Dura | Ciencia Blanda
Metodológica | Ideológica
Positivista | Normalista
Pragmática | Dogmática
Cuantitativa | Cualitativa
De esto surgen las izquierdas y derechas duras y blandas.
- Izquierda blanda: Cree en la unidad de teoría y práctica, inseparable la política de la ciencia.
- Izquierda dura: Emplea metodología científica para probar proposiciones socialistas y de dependencia, pero rechazó el profesionalismo al encontrar resultados contrarios a sus ideologías.
- Derecha blanda: Considera la ciencia política no amoral ni generadora de conocimiento.
- Derecha dura: Ultra profesional en la metodología, basada en métodos científicos deductivos, estadísticos y experimentales.
Política: Fenómeno de Investigación
Dentro de la ciencia política, se relaciona con gobierno y sistema. Su origen se vincula al poder y a los actores sociales.
La existencia de la política precede al pensamiento de Sócrates. Donde hay dos personas, existe política.
Política (politic / politeia) está condicionada por: gobierno, gobernanza, democracia y gobernabilidad.
La ciencia política estudia la política. Las ciencias políticas estudian los elementos complementarios de la política. La politología es el ejercicio de la profesión. La partidocracia (partidos políticos) forma parte del sistema político.
Tá Politiká | Política | Asuntos públicos con impacto directo en los ciudadanos de la polis |
Polities | Ciudadanos | |
Politike Techne | Arte de dirigir los asuntos públicos | Requiere toma de decisiones ciudadanas |
Politeia | Constitución griega | |
Polis |
Regulación o Equilibrio Político
Existía en la antigua Grecia, donde el comportamiento se regulaba mediante normas a través de la constitución.
Conceptos de Política según Autores Clásicos
- Nicolás Maquiavelo: Uso justificado del poder coercitivo para someter a la ciudadanía a las decisiones del príncipe.
- Weber: Importancia de las instituciones para el ejercicio del poder.
- Aristóteles: El manejo de los asuntos públicos busca el bien común.
- Spencer: Aspectos relacionados con la soberanía y las interacciones externas de la sociedad.
Campos Temáticos de la Ciencia Política
- Desarrollo y profundización de conceptos políticos clave de origen histórico (liberalismo, comunismo, democracia, política y Estado).
- Política comparada: comparación de sistemas e instituciones políticas.
- Instituciones: estudio de las instituciones estatales.
- Comportamiento político: individual (voto ciudadano) y grupal (voto de agrupaciones).
- Política internacional: entorno político internacional (organizaciones internacionales, RRII, redes y vínculos internacionales).
Una Disciplina Segmentada (Gabriel Almond)
La ciencia política tiene un origen reciente (finales del siglo XIX). En la década de 1960, se propuso la existencia de etapas cíclicas de confusión conceptual y metodológica. La base metodológica giraba en torno a conceptos como justicia, derecho, sociedad y Estado.
A inicios del siglo XX, se investigaron las ideas de pensadores de los siglos XVI al XIX, incluyendo a Maquiavelo. Los pensadores del Renacimiento reinterpretaron las ideas de pensadores antiguos con un sentido hermenéutico y formal, utilizando la filosofía moral, la filosofía política y la escuela socrática.
Surgieron dos vertientes: una interpretando la historia del pensamiento político de la escuela socrática, y otra sustentándose en la idea del Estado, analizando “lo que hay” mediante análisis científico.
En 1903, se creó en Estados Unidos la Asociación Estadounidense de Ciencia Política, buscando el estudio metodológico y su consolidación como disciplina académica independiente. Es una disciplina dividida por la fragmentación ideológica y metodológica.
Política como Ciencia
En la década de 1960, no se criticaba la ciencia política. Se expresaba un enfoque científico eficaz, y la historia, la filosofía política y el derecho público eran procedimientos para estudiarla. Ahora existe una fragmentación incómoda en dos dimensiones: ideológica y metodológica.
Dimensión Metodológica | Dimensión Ideológica
Dura | Izquierda (ID) | Derecha (DD)
Blanda | Izquierda (IB) | Derecha (DB)
Izquierda Blanda
Cuatro grupos de tradición marxista (marxistas, teóricos de la política crítica, dependentistas y teóricos del sistema mundial) creen en la unidad de teoría y praxis, inseparable la ciencia de la política. La objetividad no es apropiada para la ciencia política. La corriente positivista ha perdido contacto con el proceso histórico.
Derecha Dura
Ultra profesional en la metodología, basada en métodos científicos deductivos, estadísticos y experimentales. Considera el análisis histórico, descriptivo y cuantitativo sencillo como productos menores.
William Mitchell distingue dos centros principales: la escuela de Virginia (el mercado es la piedra de toque de la distribución eficiente de la riqueza) y la escuela de Rochester. Ambas desconfían de la política y la burocracia, y mantienen una postura fiscal conservadora.
Derecha Blanda
Conservadores tradicionales en la metodología. Consideran la ciencia política no amoral ni generadora de conocimiento. Los seguidores de Leo Strauss buscan el valor explícito de los textos filosóficos como fuente de verdad, consideran el régimen ideal la aristocracia platónica o el gobierno mixto aristotélico, y buscan formar una élite intelectual para restaurar los principios generales.
Izquierda Dura
Emplea metodología científica para probar proposiciones socialistas y de dependencia, pero rechazó el profesionalismo al encontrar resultados contrarios a sus ideologías. Estas investigaciones son prematuras o fallidas.
Reseña de la Historia Profesional
Actualmente, se rehabilitan las metodologías tradicionales (análisis filosófico e histórico). Es un error afirmar que la ciencia política se desvió de la filosofía política clásica durante los siglos XVI y XVIII. Existe una tradición sociológica y política desde Platón, Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Hume, Rousseau, Tocqueville, Comte, Marx, Pareto, Durkheim, Weber, hasta Dahl, Lipset, Rokkan, Sartori, Moore y Lijphart.
Se atribuye al movimiento estadounidense la dicotomía entre ciencias exactas y las que no lo son, pero es falso. Durante los siglos XIX y XX, se trató la política con perspectivas de ciencia social, y a principios del siglo XX se formularon leyes científicas de la política. Actualmente, la metodología de las ciencias políticas está dividida, sobre todo en América Latina. La ciencia política puede hacer más inteligible el mundo de la política y la administración pública.