Ciencia Normal: Paradigmas y Progreso Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La Etapa de Ciencia Normal
1. Definición de Ciencia Normal
La etapa precientífica y la constitución de un paradigma dan origen a una etapa de Ciencia Normal. La etapa de Ciencia Normal puede ser definida como la dominada por el paradigma que se constituye en ciencia vigente.
Durante esta etapa los científicos tienen claro que el mundo es como lo dicta el paradigma. Por tanto, durante la etapa de Ciencia Normal, el científico no es crítico, ni intenta refutar las teorías vigentes. Kuhn, con el concepto de Ciencia Normal, encontró poderosos argumentos contra la metodología falsacionista de Popper.
Para Kuhn, la expresión más concreta e ilustrativa de los paradigmas cuando se convierten en ciencia normal son los libros de texto utilizados para la formación de nuevos científicos:
- Efectivamente, en su etapa de formación, los científicos se familiarizan con determinados lenguajes y técnicas: La eficacia de estos lenguajes y técnicas para resolver determinados problemas, marca el modo de considerar los fenómenos por parte de los científicos.
- Esto origina una serie de hábitos y creencias intelectuales comunes, los paradigmas: dando origen a una comunidad científica.
- En la etapa de Ciencia Normal, una vez explicitado el paradigma, la investigación tomará dichas obras como base para indagaciones posteriores. Por otra parte, aquellas teorías contrapuestas al paradigma vigente desaparecerán.
2. Tarea principal de la Ciencia Normal
Para Kuhn, la tarea de la Ciencia Normal es una operación de limpieza del paradigma: donde se articulan y organizan, cada vez mejor, y en forma de teoría, los resultados obtenidos. Esta tarea se desarrolla:
- Mediante el estudio de hechos, que el paradigma ha demostrado reveladores, para predecirlos.
- Mediante el estudio de las predicciones derivadas del paradigma, todavía no ratificadas empíricamente, para corroborarlas.
- Mediante la elaboración de experimentos que permiten articular mejor el paradigma, intentando resolver sus dificultades residuales. Este tipo de investigaciones empíricas de la ciencia normal es el más importante, porque permite justificar la idea de progreso científico ligado al paradigma.
3. Las Anomalías
En toda etapa de ciencia normal existen numerosas anomalías: es decir, fenómenos nuevos que no son explicables en el marco conceptual del paradigma, llegando incluso a contradecir el paradigma.
La existencia de anomalías puede ser conocida durante largo tiempo, sin que esto suponga el derrumbamiento del paradigma. Kuhn es radicalmente contrario al falsacionismo popperiano: la existencia de hechos o fenómenos contradictorios con una determinada teoría, no significa su refutación ni su falsación.