La Ciencia Jurídica según Hans Kelsen: Descripción del Deber Ser Normativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
La Teoría de la Ciencia Jurídica de Hans Kelsen
Hans Kelsen, en su obra fundamental Teoría Pura del Derecho, buscó construir una auténtica ciencia del Derecho que fuera pura, es decir, no contaminada por elementos valorativos ni sociológicos. Su enfoque no reside en cómo debe ser el Derecho desde una perspectiva moral o ideal (justo, injusto, perfecto, imperfecto), sino en cómo debe ser creado el Derecho de acuerdo con una norma de rango superior.
La ciencia jurídica, para Kelsen, no se ocupa de realidades sociales, sino de una realidad normativa, distinta de la social. Los enunciados de la ciencia del Derecho son, por tanto, enunciados descriptivos. Estos enunciados no establecen relaciones de causalidad (como en las ciencias naturales) sino relaciones de imputación.
El Concepto de Validez en Kelsen
El Derecho, según Kelsen, se ocupa de la realidad normativa a través del concepto de validez. Los enunciados de la ciencia jurídica son descriptivos de un deber ser. El concepto de validez de Kelsen es eminentemente normativo: para determinar si una norma es válida, es necesario remitirse a lo dispuesto en otras normas. Una norma es válida si cumple las condiciones de validez establecidas por una norma de rango superior.
El Positivismo Normativista y la Pirámide Normativa
La Teoría Pura del Derecho de Kelsen está profundamente marcada por el positivismo normativista. Para Kelsen, el Derecho consiste en normas. No son hechos, ni acciones, ni la voluntad del legislador, ni entidades lingüísticas en sí mismas. Una norma es tal porque otra norma superior así lo establece.
Una ley, por ejemplo, es una norma que establece un deber ser, diferenciándose claramente de las leyes naturales que describen relaciones de causalidad. Para que una norma sea válida, debe haber sido creada de acuerdo con una norma de rango superior. Este principio estructura el ordenamiento jurídico en una pirámide normativa:
- La Constitución establece las pautas para la ley.
- La ley establece las pautas para los reglamentos.
- Incluso las sentencias judiciales se dictan de acuerdo con normas de rango superior.
Las normas superiores determinan cómo deben ser las inferiores, situándose la Constitución en la cúspide de esta estructura jerárquica.
La Norma Hipotética Fundamental (Grundnorm)
La validez de la Constitución misma se fundamenta, según Kelsen, en la suposición de una hipótesis: la Norma Hipotética Fundamental (Grundnorm). Se trata de una norma no escrita que postula: «Debe hacerse lo que dispone la Constitución válida». Esta hipótesis permite operar con el sistema normativo como una realidad independiente y coherente.
Kelsen sostiene que la validez de una norma se basa en su pertenencia al sistema normativo, determinada por la norma superior que regula su creación. Esta validez implica también una fuerza obligatoria, un deber ser que debe cumplirse. Sin embargo, esto no convierte a Kelsen en iusnaturalista. La Grundnorm es hipotética, no categórica. Su carácter hipotético permite que el Derecho sea explicado y operado de manera objetiva, independientemente de las ideologías personales (sean estas las de un jurista, un anarquista o un fascista), ya que todos parten de la misma hipótesis fundamental.
La Naturaleza Descriptiva de la Ciencia Jurídica
En conclusión, los enunciados de la ciencia jurídica son fundamentalmente descriptivos. No implican un compromiso ético o moral con el contenido de las normas que describen. El científico del Derecho no acepta ni tiene por qué aceptar moralmente el deber ser enunciado por la norma para describirlo.
Estos enunciados no se limitan a describir un sistema jurídico sin más; describen el deber ser que las normas establecen dentro del contexto de un orden normativo válido. Aunque la ciencia jurídica es descriptiva, Kelsen reconoce que el jurista, en su función práctica (por ejemplo, al aplicar el derecho en casos indeterminados), puede tener una cierta función creadora dentro del marco normativo. La formulación de enunciados científicos descriptivos del 'deber ser' es crucial precisamente para entender este marco y las posibilidades que ofrece.
Kelsen buscó establecer un Derecho puro e independiente, y dentro de este marco, la ciencia jurídica, al describir objetivamente el deber ser normativo, cumple una función esencial.