Ciencia Jurídica Medieval: Origen, Evolución y Aportes al Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Ciencia Jurídica Medieval

El actual conocimiento teórico del derecho, lo que se llama ciencia jurídica, tiene su origen en los glosadores medievales. Se puede decir que los glosadores constituyen el inicio de la ciencia jurídica occidental. Efectivamente, podemos decir que fue Irnerio quien marcó la separación entre la ciencia del derecho y su práctica. Había sido profesor de gramática y comenzó el estudio de los textos jurídicos con ocasión de la explicación de los términos difíciles que estos contenían. Sistematizaron la doctrina del derecho para comprender racionalmente las reglas del Corpus Iuris.

La Elaboración de la Ciencia Jurídica

1. Las Universidades

En Italia se habían mantenido conocimientos de derecho romano en torno a diversos manuscritos, especialmente de la compilación justinianea a través de la Pragmática Sanctio pro petitione Vigilii. La principal universidad especializada en derecho fue Bolonia, que actúa como centro de difusión y desarrollo de la ciencia jurídica. Fue fundada por laicos, como consecuencia, el estudio del derecho pasa a ser una actividad intelectual y no meramente profesional como en Roma. El programa se centra en el estudio del derecho romano (civil) y canónico.

2. El Modelo Romano

La ciencia jurídica se elabora a partir del estudio del derecho romano y de su recepción en las universidades. Este derecho no se aplicaba directamente. Además, el señor feudal actuaba como juez y los hombres del feudo como sentenciadores en los tribunales feudales para cuestiones feudales. Pero el derecho romano proporcionó la referencia ejemplar, una ratio scripta para elaborar el marco conceptual y sistemático del derecho. El estudio del derecho parte de la compilación justinianea con el añadido de algunos textos medievales sobre materias feudales. Se supone que esta obra encierra la sabiduría jurídica y contiene de forma completa todo el derecho civil.

3. La Aportación Canónica

El derecho canónico es el derecho de la Iglesia que, tras el Edicto de Milán del 313, tuvo una cierta libertad para desenvolverse y establecer una organización jurídica pública que dio lugar a este derecho.

4. Disciplina Científica

El modo de estudiar el derecho en las universidades medievales está vinculado a la glosa y al comentario de los textos romanos y canónicos, puesto que desde el siglo XI el redescubrimiento del Corpus Iuris Civilis de Justiniano extendió el estudio del derecho romano. En el estudio del derecho romano se parte de que no es preciso tener una preparación específicamente teológica, porque el Corpus Iuris era considerado completo.

A) En la glosa está el germen y desarrollo del estudio científico del derecho. Las glosas parten del Corpus. La glosa por excelencia es la glosa ordinaria al Corpus Iuris Civilis. El modo de elaboración de la ciencia del derecho consiste en aclaraciones mediante anotaciones y comentarios de textos del derecho romano, sin analizar críticamente la autenticidad del manuscrito ni la fiabilidad de su transmisión.

Entradas relacionadas: