Ciencia: Definición, Clasificación, Métodos y Reflexiones Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
El Saber Científico
El ser humano posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza. Para saciar esta curiosidad, han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía. Otro modelo es la ciencia, que busca conocer la realidad, encontrar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universalmente válidos y demostrar racionalmente los argumentos utilizados. La ciencia es el saber que proporciona un mayor conocimiento acerca del universo.
1. ¿Qué es la Ciencia?
La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos son:
- Explicar los hechos: Analizar e interpretar racionalmente los hechos o fenómenos, según la ciencia de la que se trate.
- Estudiar cómo se relacionan unos hechos con otros: Buscando regularidades y constantes que permitan formular leyes.
- Predecir las posibilidades: Expresar posibilidades, es decir, explicar lo que podría suceder con un fenómeno concreto en determinadas condiciones.
- Dominar la naturaleza: Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficio de ellos. Desarrollar avances tecnológicos que permitan aprovechar los nuevos conocimientos científicos y mejorar el nivel de vida de las personas.
Características:
- Es un modo de saber racional.
- Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
- Sus resultados son demostrables, mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
- Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad.
- Pretende ser un saber universal. Esto implica que lo que se dice sobre un caso concreto, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.
1.1. Clasificación de las Ciencias
- Ciencias formales: Se ocupan de la forma o estructura del pensamiento. Para que una proposición sea válida se pide que sea coherente con el conjunto de proposiciones ya establecidas. Serían las matemáticas y la lógica. Proporcionan los instrumentos de cálculo y de inferencia necesarios para el método de las ciencias empíricas.
- Ciencias empíricas: Tratan del mundo de la experiencia material, por ello, para que sus proposiciones sean verdaderas, no basta que sean coherentes, sino que, además, deben concordar con la experiencia.
- 2.1. Ciencias de la naturaleza: Biología, física, química, astronomía, etc.
- 2.2. Ciencias histórico-sociales: Se ocupan del mundo de la cultura, que es producto de la libertad humana. La historia, la sociología, la psicología, la política, la antropología, etc.
1.2. Objetivos del Conocimiento Científico
- Explicar o comprender la realidad.
- Predecir hechos futuros.
- Manipular la realidad.
1.3. Componentes Elementales de la Ciencia
- Hechos y problemas: Las ciencias tratan de explicar hechos y resolver problemas.
- Experiencia y experimentos: Por experiencia entendemos los hechos tal y como se nos dan en la realidad cotidiana; por experimentos entendemos una experiencia controlada.
- Métodos: Procedimiento que nos permite obtener unos resultados.
- Conceptos: Sirven para denominar a los fenómenos propios del campo de cada ciencia.
- Hipótesis: Son conjeturas (proposiciones que se prevén verdaderas pero que aún no han sido demostradas) que han de someterse a comprobación experimental para saber si son verdaderas o no.
- Leyes: Es un enunciado que expresa una relación regular entre varios hechos o fenómenos.
- Modelos: Es una representación de cómo funciona una parte de la realidad (por ejemplo, una maqueta del sistema solar).
- Teorías: Conjunto de enunciados que pretenden explicar una parcela de la realidad (teoría de la gravitación universal).
- Paradigmas: Sería un gran modelo que sirve para orientar la investigación y dota de sentido a los conceptos, las leyes, las teorías, etc. que adoptan los científicos que trabajan dentro de ese paradigma (por ejemplo, la cosmología contemporánea, el darwinismo, etc.).
2. El Método Científico
2.1. Método Deductivo
Emplea la lógica y consiste en ir de lo general a lo particular. A partir de unos juicios o definiciones generales se deducen conclusiones particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Para ello, hay que seguir unas reglas de razonamiento lógico.
El método deductivo es característico de las ciencias formales (lógica y matemáticas). En las ciencias empíricas se utiliza básicamente en la primera etapa de la investigación.
2.2. Método Inductivo
El método inductivo parte de lo particular para formular una conclusión general. El científico, después de observar que una propiedad o un acontecimiento se repiten en numerosos casos concretos, concluye que tal propiedad pertenece a todos los individuos del mismo tipo.
Este método ha sido muy discutido porque no se pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico o la interferencia de la técnica. En muchas ocasiones, es imposible observar todos los casos posibles, por lo que siempre puede aparecer algún caso que invalide la ley o, simplemente, la convierta en una afirmación probable.
2.3. Método Hipotético-Deductivo
Fruto de la unión de los dos métodos anteriores, surge el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las ciencias empíricas. Pasos que lo integran:
- Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la teoría vigente o que incluso es contradictorio con algunos de los postulados que integran dicha teoría.
- Formulación de una hipótesis. Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos.
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación provisional fuera acertada.
- Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Puesto que la hipótesis es solo una posibilidad o una idea en la mente del científico, es preciso comprobarla directamente en la experiencia. Por eso, en este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir, se trata de un paso inductivo.
- Confirmación o refutación de la hipótesis. Si la contrastación de las consecuencias tiene éxito, esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría o, incluso, revolución científica.
3. La Concepción Científico-Técnica del Mundo
3.1. ¿Qué es la Técnica?
El término procede etimológicamente del griego tékhne. Los griegos no diferenciaban entre técnica y arte. Aristóteles caracterizaba la técnica como un tipo de conocimiento racional orientado a la producción de cualquier tipo de cosas. Actualmente, la técnica se define como una actividad realizada de modo sistemático con el objetivo de alcanzar un fin consciente siguiendo criterios de utilidad y eficacia. La técnica implica saber. No consideramos actividad técnica aquella que se realiza de manera instintiva (la araña que teje su tela). La técnica tiene por objetivo transformar la realidad. Podemos resumir que la técnica es un saber hacer.
3.2. ¿Qué es la Tecnología?
La tecnología sería la técnica desarrollada a partir de la revolución industrial, cuando la ciencia se aplica al desarrollo técnico, es decir, nos apoyamos en conocimientos de carácter científico para fabricar herramientas o artefactos. El desarrollo de la tecnología ha producido transformaciones sin parangón en la historia de la humanidad, tanto en la naturaleza como en nuestro modo de vivir, ejemplos en la medicina, en la recogida de aceitunas en el campo, etc. Ha sido de gran importancia para la sociedad humana y en ella se plasma nuestro ingenio, nuestra inteligencia, nuestra inventiva; es parte de nuestro esfuerzo por sobrevivir, por superar las dificultades, por mejorar nuestra forma de vida.
3.3. Reflexión Filosófica sobre el Uso de la Tecnología en la Actualidad
La tecnología cambia nuestras vidas, para bien o para mal. Hoy el mundo no sería igual sin automóviles, sin televisión, sin teléfonos, etc. Cada una de estas tecnologías ha provocado un impacto decisivo en nuestros modos de vida, en nuestras economías, etc. Vivimos en un mundo tecnificado, en el que hasta los actos más cotidianos requieren de ayuda tecnológica, por eso, es evidente que corremos el riesgo de sobrevalorarla por encima de las personas. Existen muchos riesgos que se producen por la tecnología, pero uno de los más evidentes es la alienación del hombre. Esto significa que el hombre se pierde a sí mismo en el mundo tecnológico o la realidad. Ejemplos de esto son: la dificultad de relacionarse en persona, la dependencia al móvil, etc. Aparte de los riesgos humanos, también encontramos efectos medioambientales y, por ende, para nuestra salud. Algunos ejemplos son: la contaminación con basura tecnológica, el calentamiento global, etc. Pero también encontramos ventajas en la tecnología; ya que si la usamos bien, es muy útil (nos facilita los trabajos, nos elimina las tareas más duras, no ahorra tiempo y mejora nuestra salud, etc.). En resumen, la tecnología puede ser beneficiosa o no, según el contexto y cómo se use.
3.4. Crítica a la Concepción Científico-Técnica del Mundo
El filósofo alemán Heidegger (1889-1976), será uno de los críticos más radicales con la concepción científico-técnica del mundo que se impone en nuestra época. Heidegger sostiene que en la actualidad, reducimos la realidad, el mundo, a mera cosa y objeto puesto a disposición del ser humano con fines productivos. El ser humano, de este modo, olvida el sentido último de las cosas.
La propuesta de Heidegger consiste en abandonar esta concepción de la naturaleza, esta forma de entender el mundo como cosa que se debe controlar, dominar, explotar y consumir y debemos dejarle ser lo que es. La crítica de Heidegger será continuada por los filósofos de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse y Habermas) y se centran en el modelo de razón que triunfa en la actualidad con la concepción científico-técnica del mundo: la razón instrumental, tipo de razón que establece los medios para alcanzar fines técnicos como la utilidad, la eficacia, el dominio de la naturaleza, el control social, etc. De este modo, la historia se entiende como progreso indefinido y esta manera de entender la ciencia nace de la confianza en que la ciencia podrá resolver todos los problemas de la humanidad, se considera que tendemos a un mundo cada vez mejor.
En las últimas décadas, están surgiendo cada vez más dudas sobre las posibilidades de la ciencia y la técnica pues, junto con los indudables beneficios de la manipulación de la naturaleza, se han producido otras consecuencias nefastas. Para tratar de conservar los efectos beneficiosos que aporta la manipulación y dominio de la naturaleza, evitando las consecuencias indeseables, algunos pensadores proponen el sometimiento de la ciencia al principio de la precaución, valorando las consecuencias indeseables de las decisiones técnicas. La aplicación de este principio tiene por objeto la defensa del desarrollo sostenible frente a la confianza acrítica del progreso indefinido.