El Cid y el Libro de Buen Amor: Dos Pilares de la Literatura Medieval Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. Tiene 3730 versos y el comienzo del poema se desconoce, ya que el primer folio del manuscrito falta. Se han formulado varias hipótesis sobre la autoría y fecha de este. Unos piensan que está hecha hacia 1140 y es obra de dos o más juglares, y señalan que el realismo del texto sugeriría una redacción primitiva no muy lejana a la época de la vida del Cid. Otros piensan que la elaboración del texto apuntaría hacia un único autor culto, probablemente un clérigo o un hombre de leyes.
Métrica, Lengua y Estilo
Los más de tres mil versos que tiene el Cantar de Mio Cid se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes. Las tiradas son de desigual extensión, los versos son irregulares y están divididos en dos hemistiquios, y los más abundantes son los de 6, 7 y 8 sílabas. Los hemistiquios del verso pueden ser isosilábicos o heterosilábicos. En la lengua del poema destaca su claridad, concreción y sobriedad expresiva, también las frecuentes invocaciones a los oyentes, las expresiones exclamativas que presuponen la existencia de un auditorio o el paso de la narración al discurso directo. El carácter oral de la épica explica también la extraordinaria libertad con la que se emplean las formas verbales o el uso de las aposiciones y epítetos épicos. Los frecuentes paralelismos ayudarían a la memorización de los juglares y, en cuanto al léxico, son habituales los tecnicismos, los arabismos y algunos dialectos aragoneses. La estructuración binaria también es una característica notable de la lengua del poema.
Estructura y Contenido
Se ha dividido en tres partes y cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid, nueva pérdida y nueva recuperación del honor del Cid. Deben tenerse en cuenta tres niveles o planos diferentes en el análisis del contenido:
- Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, que es de origen leonés, y los enemigos del Cid son grandes nobles de procedencia también leonesa.
- Nivel socioeconómico: El cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social. El poema refleja en el Cid el modo de vida bélico de supervivencia a través de incursiones bélicas y también su desprecio hacia la alta nobleza.
- Nivel individual: El héroe Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. En este sentido, el Cid actúa como un héroe épico. Se produce, pues, una glorificación progresiva del héroe. La exaltación del Cid se corresponde con la ridiculización y degradación de los encumbrados nobles, representados por los cobardes infantes de Carrión y por los mestureros de la Corte.
Libro de Buen Amor
Texto, Autor, Fecha y Título
Se ha conservado en tres copias manuscritas y varios fragmentos. En este, su autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser arcipreste de Hita. También aparecen dos fechas de composición: 1330 y 1343, por eso se supone que hubo en esos años dos redacciones sucesivas del libro y de ahí las diferencias entre los textos, aunque también hay quien opina que la obra había tenido una única redacción y las divergencias de los manuscritos se explican por el proceso de transmisión de los textos medievales. Ninguno de los manuscritos aparece titulado y, modernamente, se propuso el título de Libro de Buen Amor, que ha sido generalmente aceptado.
Métrica, Lengua y Estilo
Es un extenso poema de más de mil setecientas estrofas, y la mayor parte de ellas escritas en cuaderna vía, aunque también abundan los metros juglarescos cortos. En el molde de la cuaderna vía abundan los hemistiquios de ocho sílabas frente a los preceptivos heptasílabos. También en su lengua y estilo abundan tanto los recursos retóricos propios de la tradición culta como los rasgos procedentes del lenguaje popular: la acumulación de sinónimos, la interrogación retórica, el uso del diminutivo, el abundante empleo de refranes, etc.
Estructura y Contenido
Está compuesto de abundantes materiales muy heterogéneos: un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra, una serie de aventuras amorosas con mujeres, una colección de treinta y dos fábulas y cuentos, un conjunto de digresiones morales o satíricas como la del poder del dinero, sátiras y parodias, pasajes alegóricos y un grupo de composiciones líricas y juglarescas. Tal diversidad adquiere unidad por el uso de la primera persona.
Dos son los temas recurrentes en el texto: el amor y la muerte. Todo lo creado aparece sujeto al amor. Por momentos, la sexualidad, el erotismo y la concepción placentera y sensual de seres y cosas se encarnan en los personajes.
La muerte es la fuerza opuesta al amor y la vida. En el amargo lamento por la desaparición de Trotaconventos, la alcahueta amiga del protagonista, así queda claro que la muerte es destructora y no liberadora. La muerte destruye la hermosura, el placer y todas las relaciones humanas y afectivas.
En el libro, la presencia del destino marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar. El ser humano queda en conflicto, angustia y soledad en un mundo en el que las relaciones sociales están cambiando.