Ciclos de Vida de Parásitos Comunes en Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Amibiasis

La infección se inicia con la ingesta de quistes, los cuales son capaces de resistir el pH gástrico, la cloración del agua y las condiciones ambientales; son eliminados del agua por filtración y destruidos por cocción. Estos quistes provienen de agua o alimentos contaminados con materia fecal.

En el intestino delgado ocurre la llamada exquistación, que consiste en la división del quiste cuatrinucleado que da origen a ocho núcleos (estado metaquístico transitorio). La división citoplásmica continúa y emergen ocho trofozoitos.

Los trofozoitos se dirigen al intestino grueso para colonizarlo; ahí se alimentan de bacterias y restos celulares. Finalmente, los trofozoitos pueden enquistarse, completando el ciclo.

En la mayoría de los individuos infectados, E. histolytica habita como comensal inofensivo en el intestino grueso (portadores asintomáticos) o también puede presentar formas leves de la enfermedad.

Hymenolepis nana

Los huevos de Hymenolepis nana son inmediatamente infecciosos cuando se eliminan con las heces y no pueden sobrevivir más de 10 días en el entorno externo.

Cuando los huevos son ingeridos por un artrópodo hospedador intermediario (varias especies de escarabajos y pulgas pueden servir como huéspedes intermediarios), se desarrollan en cisticercoides, que pueden infectar a humanos o roedores después de la ingestión y se convierten en adultos en el intestino delgado.

Cuando los huevos son ingeridos (en agua o alimentos contaminados, o de manos contaminadas con heces), las oncósferas contenidas en los huevos son liberadas.

Las oncósferas (larvas hexacanto) penetran en las vellosidades intestinales y se convierten en larvas cisticercoides.

Tras la ruptura de la vellosidad, el cisticercoide retorna a la luz intestinal, evagina su escólex, se adhiere a la mucosa intestinal y se convierte en adulto que reside en la porción ileal del intestino delgado, produciendo proglótides grávidas.

Los huevos se eliminan en las heces cuando se liberan de las proglótides a través de su atrio genital o cuando las proglótides se desintegran en el intestino delgado.

La vida de los gusanos adultos es de 4 a 6 semanas, pero la autoinfección interna permite que la infección persista durante años.

Hymenolepis diminuta

El ciclo comienza cuando un artrópodo ingiere huevos del parásito. Los artrópodos actúan como huéspedes intermediarios. Una vez ingeridas, las oncósferas se transforman en cisticercos, que penetran en su pared intestinal.[7]

Los roedores pueden infestarse al alimentarse de artrópodos. Los humanos, y sobre todo los niños, pueden ingerir artrópodos e infestarse por el mismo mecanismo.

Los roedores, especialmente las ratas, son huéspedes definitivos y reservorios naturales de H. diminuta. Los huéspedes intermediarios son artrópodos coprófagos (pulgas, lepidópteros y coleópteros).

Cuando el huésped definitivo ingiere al artrópodo infestado, los cisticercos presentes en su cavidad corporal desarrollan el escólex y se transforman en gusanos adultos. Posteriormente, sus proglótides grávidas y huevos pasan a las heces.

Taenia solium

Alterna entre el ser humano como huésped definitivo y el cerdo como principal huésped intermediario.

La tenia, o solitaria, produce miles de huevos, que se expulsan con la excreta.

El cerdo se infecta al ingerir heces donde hay huevos o segmentos del parásito adulto.

Cada huevo puede convertirse en un cisticerco, forma larvaria del parásito.

El cisticerco ocasiona la cisticercosis porcina.

El ciclo culmina cuando el humano consume carne de cerdo infectada con cisticercos y a medio cocer, lo que permite la supervivencia de los cisticercos.

Estos se fijan en las paredes del intestino humano donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos.

Entradas relacionadas: