Ciclo de Wilson: Evolución de las Placas Tectónicas y Formación de Océanos y Montañas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Ruptura Continental y Expansión Oceánica

El este de África constituye un buen ejemplo para comprender el proceso de ruptura o de rifting continental. El valle del Rift (Rift Valley) es un surco profundo limitado por fracturas a través de las que suben magmas; el fondo está ocupado por lagos. Si el proceso continúa, este continente acabará fragmentado en dos. Esto es lo que ha ocurrido en el mar Rojo, a lo largo del cual se ha formado una fosa estrecha que separa la península arábiga de África y genera litosfera oceánica nueva. El océano Atlántico constituye una etapa más avanzada del proceso; en sus bordes aún no hay subducción (excepto en zonas muy concretas) y, por tanto, se considera un océano en expansión.

Cierre del Océano

A medida que se aleja de la dorsal, la litosfera oceánica se hace progresivamente más vieja, fría y densa. Llega un momento en que se hunde en el manto, lo que provoca la formación de fosas y zonas de subducción. El océano, que hasta entonces se expandía, se empieza a reducir, y los continentes que lo limitaban pasan de alejarse a acercarse. Esto ocurre actualmente en el Pacífico, un océano rodeado básicamente por fosas que se reduce diez centímetros al año.

Colisión Continental

Hace unos 40 millones de años, la India, situada anteriormente junto a Madagascar, contactó con el borde sur del continente asiático. Los dos bordes continentales estaban cargados de sedimentos depositados en el pasado. La litosfera continental, más gruesa y ligera que la oceánica, no subduce. Después del choque, la velocidad de acercamiento de las placas se reduce hasta detenerse. Mientras, estos sedimentos se pliegan y se deforman, y se elevan hasta formar una cordillera intercontinental o de tipo alpino. De este modo, se explica que en el Himalaya y en la cima del Everest (el techo del mundo) hayan rocas con fósiles marinos, testigos de un océano antiguo que ya no existe.

Etapas del Ciclo de Wilson

  1. Formación de un domo térmico: El calor acumulado bajo el continente provoca la dilatación de los materiales y un abombamiento de la litosfera, lo que provoca la formación de un surco continental.
  2. Etapa de rift continental: Aparecen grandes fracturas que separan bloques continentales.
  3. Etapa de mar estrecho: La separación se completa y, entre los dos fragmentos, se empieza a generar nueva litosfera oceánica y una pequeña dorsal.
  4. Etapa de océano tipo atlántico: La separación prosigue; el nuevo fondo oceánico aumenta considerablemente.
  5. Etapa de océano tipo pacífico: El océano se empieza a cerrar por la aparición de zonas de subducción en los bordes.
  6. Etapa de acercamiento: El cierre casi se ha completado; los dos continentes se acercan con sedimentos marinos en los bordes.
  7. Etapa de colisión continental: Los bordes de los dos continentes y los sedimentos atrapados en medio se deforman.
  8. Etapa final: Las masas continentales se suturan y se forma la cordillera de colisión continental.

Tipos de Límites entre Placas Tectónicas

Los límites entre placas se clasifican en constructivos o divergentes, destructivos o convergentes y pasivos o conservativos, según el tipo de movimiento relativo entre las placas y de si se crea, se destruye o se conserva litosfera oceánica.

  • Márgenes constructivos o divergentes: Son aquellos donde dos placas se separan, lo que provoca que entre estas se cree nueva litosfera oceánica. Un ejemplo lo constituye la dorsal centroatlántica.
  • Márgenes destructivos o convergentes: En estos márgenes, dos placas se acercan y colisionan. Se destruye litosfera oceánica por subducción en el manto, a la vez que se forman cordilleras. Un ejemplo es la fosa de las Marianas.
  • Márgenes pasivos o conservativos: Son fracturas, conocidas como fallas transformantes, en las que dos placas se rozan lateralmente. En estas zonas no se crea ni se destruye litosfera oceánica. Son ejemplos la falla de San Andrés, en California, y todas las fracturas que separan los segmentos del rift de una dorsal.

El Magnetismo y la Tectónica de Placas

La Tierra es un planeta geológicamente activo a causa del calor que alberga en su interior. La existencia de este calor, que es la causa de los magmas, es conocida desde la antigüedad por las manifestaciones que presenta (volcanes, géiseres y fuentes termales, así como el gradiente geotérmico que se experimenta en minas o en pozos profundos). La mayoría de las rocas están fundidas a las temperaturas existentes en el manto. No obstante, las altas presiones a las que están sometidas elevan el punto de fusión y las mantienen sólidas. Para que se produzca la fusión debe darse alguna de las condiciones siguientes:

  • Un aumento de la temperatura, producida por la fricción, la presencia de sustancias radiactivas o el contacto con una fuente de calor.
  • Una disminución de la presión, que reduce el punto de fusión de la roca.
  • La presencia de fluidos, como el agua, que reducen la temperatura de fusión de las rocas.

Entradas relacionadas: