Ciclo de Vida de Proyectos y Gestión de Riesgos en TI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
Introducción al Ciclo de Vida de Implementación
La implementación de iniciativas exitosas requiere que la necesidad de actuar sea ampliamente reconocida y comunicada en toda la empresa. Esto puede manifestarse como una señal de alerta, indicando la existencia de puntos débiles, o como una expresión de una oportunidad de mejora que debe ser perseguida. Es crucial destacar los beneficios que pueden obtenerse de estas iniciativas.
Los beneficios de las iniciativas de implementación o mejora pueden ser difíciles de cuantificar. Por ello, es fundamental tener precaución y comprometerse únicamente con beneficios que sean realistas y alcanzables. Estudios realizados en otras empresas pueden proporcionar información útil sobre los beneficios que se han logrado en contextos similares.
Las 7 Fases del Ciclo de Vida de una Iniciativa
A continuación, se detallan las siete fases clave en el ciclo de vida de una iniciativa de implementación o mejora:
Fase 1: ¿Cuáles son los motivos?
- Reconocimiento y aceptación de la necesidad de implementar o mejorar el caso de negocio.
- Explicación del porqué de la iniciativa.
- Identificación de los beneficios que se lograrán, incluyendo una evaluación financiera.
- Convencer a las partes involucradas para iniciar el programa.
- Asignar el proyecto a un líder.
- Elaborar un esbozo del proyecto.
Fase 2: ¿Dónde estamos ahora?
- Evaluar la situación actual de la empresa.
- Identificar los recursos disponibles.
- Realizar una evaluación comparativa entre la situación actual y la deseada.
- Llevar a cabo un análisis de riesgo.
Fase 3: ¿Dónde queremos ir?
- Establecer los objetivos de mejora.
- Definir las capacidades que deben desarrollarse.
- Nota importante: En caso de determinar que la iniciativa no es rentable, es preferible abandonarla.
- Desarrollar un plan de actividades.
- Dar prioridad a las actividades más sencillas que ofrezcan mayores beneficios.
Fase 4: ¿Qué es preciso hacer?
- Fase de planificación detallada.
- Desarrollo de los planes de acción.
Fase 5: ¿Cómo lograremos llegar?
- Definir las mediciones y establecer la supervisión.
- Emplear metas y métricas para asegurar que la iniciativa se mantenga alineada con el negocio.
- Considerar la calidad y las posibles variaciones respecto a los estándares.
Fase 6: ¿Hemos conseguido llegar?
- Focalización en la operación sostenible de los nuevos o mejorados catalizadores.
- Supervisión de la consecución de los beneficios esperados.
Fase 7: ¿Cómo mantendremos vivo el impulso?
- Revisar el éxito global de la iniciativa.
- Identificar requisitos adicionales.
- Reforzar la necesidad de mejora continua.
Gestión de Riesgos
Definición de Riesgo
El riesgo es la combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias, que impiden el logro de los objetivos de la empresa.
- Riesgo de TI: Es un riesgo de negocio, específicamente el riesgo asociado con el uso, la propiedad, la operación, el involucramiento, la influencia y la adopción de las Tecnologías de la Información (TI) en una empresa. Este riesgo existe siempre.
- Riesgo inherente: Riesgo que existe sin asignar una respuesta o tratamiento específico.
- Riesgo con tratamiento: Riesgo que se evalúa después de la aplicación de una respuesta o medida de mitigación.
- Riesgo residual: Es el riesgo que permanece después de haber aplicado todas las respuestas o tratamientos posibles.
Principios de Gestión del Riesgo
La gestión efectiva del riesgo se basa en los siguientes principios:
- Conexión con los objetivos corporativos: Alinear la gestión del riesgo con las metas estratégicas de la organización.
- Alinear con ERM: Integrar la gestión del riesgo de TI con la Gestión de Riesgos Empresariales (ERM - Enterprise Risk Management) global.
- Balance costo/beneficio del riesgo de TI: Evaluar el equilibrio entre el costo de mitigar un riesgo y el beneficio de reducirlo.
- Promover comunicación justa y abierta: Fomentar un ambiente donde los riesgos se discutan de manera transparente.
- Establecer enfoque directo y responsabilidades: Definir claramente roles y responsabilidades en la gestión del riesgo.
Gobierno y Gestión de TI (GEIT)
Procesos de Gobierno y Gestión
Para lograr un Gobierno de TI Empresarial (GEIT) efectivo, es necesario contar con procesos de gobierno y procesos de gestión:
- Gobierno: Este dominio contiene cinco procesos de gobierno. En cada uno de ellos se definen prácticas de Evaluación, Dirección y Supervisión (EDM).
- Gestión: Incluye la Planificación, Construcción, Ejecución y Supervisión, proporcionando una cobertura de principio a fin a toda la TI.
Evaluación de Procesos (Assessment)
Una forma de asegurar que el GEIT funciona correctamente es mediante la evaluación de la capacidad de un proceso en relación con su importancia.
Propósito de la Evaluación de Procesos
Las evaluaciones de procesos se utilizan para:
- Proporcionar una evaluación fiable para informes internos.
- Ofrecer una base para una evaluación inicial al comienzo de un programa de mejora.
- Evaluar y entender los procesos de TI y los posibles beneficios asociados.
Niveles de Capacidad de Procesos
La mejora de la organización se puede medir a través de los siguientes niveles de capacidad de los procesos:
Escala de Niveles de Capacidad
- Nivel 0: Incompleto - El proceso no está implementado o no logra su propósito.
- Nivel 1: Ejecutado - El proceso alcanza su propósito.
- Nivel 2: Gestionado - Los resultados del proceso son específicos, controlados y mantenidos.
- Nivel 3: Establecido - El proceso está definido y se utiliza dentro de la empresa.
- Nivel 4: Predecible - El proceso se ejecuta de forma consistente dentro de los límites definidos.
- Nivel 5: Optimizado - El proceso demuestra mejora continua.
Relación con ISO 15504
La norma ISO 15504 (también conocida como SPICE) define niveles de logro para la capacidad de los procesos:
- N (No alcanzado): 0-15% de logro.
- P (Parcialmente alcanzado): 15-50% de logro.
- L (Ampliamente alcanzado): 50-85% de logro.
- F (Completamente alcanzado): 85-100% de logro.