Ciclo de Vida del Proyecto: De la Idea a la Implementación y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Definición de Proyecto
Según Gómez Galán y Sainz Ollero (2003), un proyecto nace como expresión de una voluntad transformadora. Su finalidad es transformar una realidad insatisfactoria, buscando fines y estableciendo medios para alcanzarlos. Se trata de una herramienta socioeconómica que busca superar carencias en un colectivo determinado, integrando variables sociales, culturales, económicas, políticas y educativas. Se apoya en los recursos disponibles y las potencialidades de la población para mejorar su situación. El tiempo y el lugar son elementos relevantes para su caracterización.
Juan José Miranda (2002) define el proyecto como "la unidad operativa del desarrollo", ya que a través de ellos se alcanzan los objetivos de los planes de desarrollo.
Relación entre Políticas, Planes, Programas y Proyectos
En la gestión estratégica, estos conceptos se ubican en diferentes escalas:
- Políticas: Grandes objetivos de desarrollo dentro de una estrategia.
- Programas: Intervenciones específicas de las políticas.
- Proyectos: Actuación a nivel local, interactuando con el colectivo beneficiario. Son componentes de un programa, centros de asignación de recursos y unidades operativas que canalizan recursos e involucran actores, modificando la situación inicial.
Un programa es un conjunto de proyectos con objetivos comunes. Establece prioridades, organiza los proyectos, define el marco institucional y asigna recursos. Los proyectos de desarrollo suelen enmarcarse en la política del país anfitrión, que será responsable de mantener los beneficios a largo plazo.
El Valor de la Idea de Proyecto como Respuesta a un Problema
Gómez Galán y Sainz Ollero (2003) valoran la idea del proyecto como respuesta a un problema, ya que implica una alta participación social y asegura la "vitalidad" del mismo. El proyecto, como unidad gestora del desarrollo, ofrece ventajas: relación directa con el colectivo beneficiario, fortalecimiento de capacidades, mitigación de problemáticas y, con una gestión participativa, un alto impacto a largo plazo.
Deficiencias en Programas y Proyectos de Desarrollo (ILPES, 1998)
- Asistencialismo: Se deben crear programas que generen autocapacidades para el desarrollo sostenible.
- Falta de participación: La escasa participación de los beneficiarios y errores de diseño, sin considerar costumbres, relaciones sociales, género e intereses, conducen al fracaso.
- "Moda" en programas sociales: La concentración en temas de desarrollo "de moda" puede duplicar esfuerzos y generar ineficiencia.
- Discontinuidad: Programas interrumpidos o reducidos sin alcanzar los objetivos y la sostenibilidad.
- Resistencia al cambio: Reticencia de beneficiarios y administradores a modificar proyectos ineficaces.
- Cantidad sobre calidad: Privilegiar la cantidad de beneficiarios sobre la calidad del servicio, aunque eficiente, puede ser ineficaz.
- Programas universales: Desconocer la heterogeneidad de la población objetivo.
- Falta de perspectiva de género: Un buen proyecto debe incluir la perspectiva de género, considerando las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres para erradicar las desigualdades.
Claves para Mejorar la Gestión de Proyectos (Comisión de las Comunidades Europeas, 1993)
- Calidad en la gestión: Definición realista de objetivos y recursos, modelos participativos, respeto a valores socioculturales, perspectiva de género, capacidad gestora, salud financiera, evaluación del impacto.
- Visión integral: Disciplina en la toma de decisiones, descartar ideas inviables, estudios de factibilidad, financiación realista, seguimiento, reorientación y evaluación para futuras decisiones.
Ciclo de Vida del Proyecto
- Preparación: Acciones y documentos previos a la aprobación.
- Implementación: Ejecución y control del avance desde el inicio hasta el final.
- Evaluación (Ex post): Realizada al finalizar el proyecto, incluso tiempo después.
Evaluación Ex Ante y Ex Post
La evaluación ex ante se realiza durante la preparación. Incluye la evaluación de necesidades, que permite establecer prioridades y definir objetivos. Un proyecto es pertinente si responde a necesidades bien establecidas y exitoso si considera las potencialidades de la comunidad. La evaluación ex ante valora la pertinencia (utilidad) y la viabilidad (capacidad de generar beneficios a largo plazo).
La evaluación ex post es más integral y se realiza tiempo después de la finalización. Evalúa los resultados, efectos, impacto y sostenibilidad del proyecto.
Dune de Jodorowsky y el Ciclo de Vida del Proyecto
Se requiere ver el documental para determinar la fase alcanzada.
Rol de los Indicadores
Es crucial establecer un plan de seguimiento y evaluación con indicadores (cuantitativos y cualitativos) para medir los cambios en resultados y objetivos. Definir responsabilidades para la recolección de información y plazos de entrega. Una buena implementación de indicadores facilita la evaluación y la eficiencia en el uso de recursos.
Consideraciones de Género
La integración de la perspectiva de género es fundamental en la identificación y planificación. Se deben considerar las relaciones de género en la división del trabajo, acceso y uso de recursos, toma de decisiones, distribución de rentas, asignación del tiempo y estado jurídico de las mujeres, analizando su impacto en el éxito del proyecto (OCDE-CAD, 1993). Estoy de acuerdo con esta postura, ya que la perspectiva de género es esencial para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.