El ciclo de la vida familiar y sus etapas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB
EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR: ciclo de vida de la familia nuclear, que es el que tomamos como ejemplo, consta de 3 etapas, cada una de ellas divididas en varias subetapas:
1. Etapa de constitución o prefilial:
etapa de creación del núcleo familiar que parte de la elección de la pareja y su consolidación como unidad familiar.-Elección de la pareja y noviazgo: el punto de partida de un nuevo sistema familiar se produce cuando dos personas, procedentes de núcleos familiares distintos, establecen una relación afectiva sólida con perspectivas de crecer formando una nueva unidad familiar.-Matrimonio o cohabitación: se produce la unión de dos sistemas individuales, aportando cada uno sus experiencias y los antecedentes de sus familias de origen. El tipo de vínculo es irrelevante. La pareja define su nuevo sistema familiar, con las dificultades propias de dos personas que representan valores, creencias, etc. Esta fase implica un cambio para los progenitores de cada uno de los miembros de la nueva pareja, pues pierden a un hijo como miembro de su unidad y adquieren un nuevo rol, el de suegros.
2. Etapa de expansión o filial:
periodo se produce un aumento de miembros de la familia. Está marcada por la llegada del primer hijo.-Transición a la maternidad y paternidad: desde la llegada del primer hijo hasta que ingresa en el sistema educativo, en la familia se producen cambios importantes que afectarán a la relación de pareja. Implica una serie de situaciones que la pareja debe afrontar, ahora son tres personas. Comienza una nueva etapa dedicada a cuidar y alimentar al bebé. La mayoría de veces para la madre, renunciar a algunos aspectos de su vida personal y profesional, supone pérdida de su libertad e independencia. En este periodo, la pareja debe volver a negociar los objetivos de su vida en común y plantearse la forma de educar a los hijos. Aparece también la figura de abuelos, tanto para dar soporte, como para opinar sobre cómo cuidarla. -Crianza en edad escolar: fase coincide con el proceso de socialización segunda, que conlleva cambios en las relaciones familiares, porque deberán asumir las normas del entorno escolar y social. Aparecen nuevas figuras, como las nuevas amistades, educadoras, etc. Buscar el equilibrio entre las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares. Los niños deberán aprender a respetar otras formas que las familias deberán compartir para no crear confusión.-Hijos e hijas en la adolescencia: los hijos cuestionan las normas de la familia, e inician una etapa en la que irán formando su propia personalidad. Los progenitores deben ir abandonando su rol de autoridad para facilitar la construcción de relaciones simétricas. La autoridad paterna o materna tiene que favorecer el acceso a la autonomía del adolescente. En esta etapa la pareja se va preparando para la edad madura.
ETAPA DE REDUCCIÓN:
progresiva emancipación de los hijos marca la reducción del núcleo familiar. Cuando estos dejan el hogar, los padres se reencuentran como pareja. Momento donde se detecta un incremento de rupturas conyugales.-Mitad de la vida y nido vacío.-Últimos años de vida.
TIPOS DE CRISIS:
Crisis previsibles: puede predecirse a causa del ciclo vital, el rol o circunstancias personas. Son crisis previsibles:
-Crisis de desarrollo o de ciclo vital:
son las más fáciles de predecir. Son consecuencia de los cambios: la llegada de un hijo, la jubilación, etc.
-Crisis de transición:
van unidas a un rol social: el inicio de la época escolar, el cambio de trabajo, etc.
-Crisis de desvalimiento:
aparecen cuando existe una situación de dependencia de uno o más miembros de la familia. Los problemas más graves surgen cuando se necesita atención muy especializada: centros de día, centros residenciales, etc.
-Crisis estructurales:
nacen de las relaciones entre los miembros de la familia y las tensiones entre ellos: violencia, alcoholismo, etc.Crisis imprevisibles: no se puede predecir, ya que no está planteada y puede surgir en cualquier momento (la muerte de alguien cercano, las enfermedades, lesiones por accidentes, etc.)
CONDICIONES DE RESOLUCIÓN DE UNA CRISIS:
-Percepción de la realidad.-Búsqueda y encuentro de apoyo.
NIVELES DE CONCENTRACIÓN EN LA ATENCIÓN A FAMILIAS:
-El plan: nivel máximo (Plan integral de apoyo a la familia).-El programa: siguiente nivel (Programas de atención a las familias desfavorecidas o en situación de riesgo).-El proyecto: nivel más concreto. (Reinserción sociolaboral).
TIPOS DE PROGRAMAS:
Programas de educación para las familias en situación de vulnerabilidad, Programas de incentivación de la parentalidad positiva, Programas de apoyo a las familias monoparentales, Programas de apoyo a familias con algún miembro con necesidades especiales, Programas de apoyo a familias en cuyo seno se produce violencia familiar, Programas de orientación o mediación familiar, Programas de conciliación familiar, Programas de solidaridad entre familias.
FAMILIAS VULNERABLES. LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS:
3 niveles de dificultad: Familias en situación de crisis estructural, Familias en situación de riesgo social, Familias multiproblemáticas.
CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS:
4 ejes: Crisis recurrentes, Desorganización de la estructura familiar, Abandono de las funciones parentales, Aislamiento social.
EL CONTEXTO EN EL
Q
SE DESENVUELVEN LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS:
Generalmente, el nivel social y económico de las familias multiproblemáticas es bajo o muy bajo. Predomina el bajo nivel cultural. A menudo, esto se traduce en comportamientos problemáticos. La miseria es una constante en la vida familiar, da lugar a una desorganización en la que son frecuentes:-Una falta de pautas de horarios, normas y rituales (comer a cualquier hora).-Una inadecuada o insuficiente distribución de los espacios (ausencia de habitaciones destinadas a los menores, separadas de las de las personas adultas).-Las dificultades de organización de la economía doméstica: suele ser difícil determinar la naturaleza y cuantía de los ingresos y la de los gastos,
acostumbra a distribuirse sin seguir criterios lógicos.-La ausencia de pautas de planificación familiar: Suelen ser familias con un elevado número de miembros. A ello también contribuye que la mujer usa el embarazo como recurso para mostrar sus vínculos, para defenderse ante situaciones de violencia, etc.
CONFIGURACIONES DE FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS:
-Padre periférico: papel secundario en la vida familiar, tanto afectivo como económico. Suele mantener largas ausencias de su hogar, a causa del trabajo o porque se encuentre privado de libertad, lo cual da lugar a una relación escasa con sus hijos.-Pareja inestable: parejas formadas en edades tempranas, cuya juventud les ha impedido sostener una familia y conseguir una vivienda digna. Su relación se caracteriza por la conflictividad y la confusión, asociadas a conductas problemáticas. La inmadurez de la pareja tiene consecuencias en los hijos, que, a menudo, acaban a cargo de abuelos o en centros de acogida. A menudo, la mujer vuelve al hogar de origen y la abuela puede acabar desempeñando el papel de madre, tanto de su hija como de los hijos de esta, lo que se conoce como abuela ausente.-Mujer sola: la mujer lleva sola la carga de sacar adelante a sus hijos, fruto de relaciones que no han llegado a consolidarse. En general, el nivel socioeconómico y cultural es bajo, con actividades que giran en torno a ambientes marginales. Todo ello impide que estas madres garanticen una atención adecuada y suficiente a sus hijos. Las ayudas de los servicios sociales suelen dirigirse tanto a la madre como a los menores, para garantizar a los hijos una vida digna.-Familia petrificada: familias que han vivido un suceso imprevisto y traumático que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar que interfieren en los roles de los diferentes miembros y los incapacitan, lo que les impide afrontar la situación traumática. El nivel socioeconómico suele ser superior a otras familias y las manifestaciones varían (depresiones por parte de los padres, con somníferos o ron).
MODELOS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.
Modelos centrados en las personas. consideran que la problemática familiar es de origen individual, por eso las soluciones se dirigen a la intervención con las personas. Modelos:-fenomenológico: parte de la observación de los hechos y propone soluciones. El objetivo es que la persona llegue a comprender su problema para poder resolverlo. Propone una intervención terapéutica individualizada. Prioriza técnicas no directivas de intervención (la escucha activa y la empatía). El profesional ayuda a la persona a obtener las herramientas para entender mejor su situación y así poder generar su propia solución.-Modelo educativo: se centra en detectar la falta de habilidades y los comportamientos inadecuados. El objetivo es facilitar la adquisición de conductas adaptativas y habilidades parentales apropiadas:-Parte de un diagnóstico del funcionamiento familiar.-Propone una intervención individual con cada uno de los miembros del grupo familiar.-Proponen actuaciones en adquisición de habilidades sociales, según las necesidades de la unidad familiar.-La actuación profesional utilizará la metodología adecuada para obtener la información y proporcionar los recursos para favorecer el aprendizaje. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR. INFORMACIÓN QUE SE DEBE RECOGER.-Datos sociodemográficos, Historia familiar, Aspectos relacionados a la calidad de vida, Apreciaciones subjetivas sobre el problema.
PROGRAMAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN Y APOYO FAMILIAR.
Programas de entrenamiento en habilidades parentales: pretenden aportar las estrategias para que las familias puedan cumplir con sus responsabilidades educativas y familiares de manera efectiva.