Ciclo de Vida de las Cuestiones Sociales y Políticas Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Introducción: La Cuestión Social

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender omnímodamente a la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son problematizadas, en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos estratégicamente situados creen que puede y debe hacerse “algo” al respecto y están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigente. Estos asuntos socialmente problematizados son denominados cuestiones.

Toda cuestión atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su problematización social hasta su resolución. A lo largo del proceso, diferentes actores afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la cuestión, toman posición frente a la misma.

Surgimiento Histórico de las Cuestiones

Saber quién la reconoció como problemática, cómo se difundió esa visión, quién y sobre la base de qué recursos y estrategias logró convertirla en cuestión. Analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el proceso a través del cual esta se convierte en tal, es importante no solo para interpretar eventos posteriores, sino también para iluminar algunos de los problemas más generales sobre las características del Estado y las nuevas modalidades que asumen sus patrones de interacción con la sociedad civil.

La Posición del Estado ante las Cuestiones

Una política estatal es esa toma de posición que intenta o dice intentar alguna forma de resolución de la cuestión. Por lo general, incluye decisiones de una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo largo del tiempo, que constituyen el modo de intervención del Estado frente a la cuestión. De aquí que la toma de posición no tiene por qué ser unívoca, homogénea ni permanente. De hecho, suele ser todo lo contrario.

Actores Sociales y su Posicionamiento

Las políticas o tomas de posición de otros actores sociales: Las cuestiones involucran a actores que pueden hallarse objetiva y/o subjetivamente afectados por las mismas. Sin embargo, no existe una correspondencia necesaria entre la situación de un actor en relación con una cuestión y su propensión a movilizarse activamente en la defensa o cuestionamiento de dicha situación. A menudo son otros actores no directamente afectados por la cuestión, quienes deciden iniciarla o reivindicarla por interpretar que su resolución en un determinado sentido será más congruente con sus intereses y preferencias, mejorará sus bases de apoyo político o disolverá tensiones previsibles que pueden amenazar su poder relativo.

Dinámicas Internas del Estado

Las políticas estatales también generan procesos internos al Estado mismo. Dada una cuestión, la toma de posición respecto de ella por parte de cierta unidad que tiene atribuciones para hacerlo en nombre del Estado suele generar repercusiones horizontales (tomas y reajustes de posición de otras unidades) y verticales. Las verticales consisten principalmente en la atribución de competencias y en la asignación de recursos a unidades formalmente dependientes de la que adoptó la política. Estos efectos verticales suelen producir cristalizaciones institucionales.

Protomodelo para el Estudio de las Cuestiones

Como primera aproximación al problema de cómo estudiar el tema, está la necesidad de considerar las políticas estatales en el marco de cuestiones. Esas cuestiones tienen una historia, que comienza en un período en el que no eran tales, sigue en los procesos que llevan a su surgimiento, continúa durante su vigencia y eventualmente concluye con su resolución.

Entradas relacionadas: