El Ciclo de Sulpicia: Poesía Femenina y Debates de Autoría en la Roma Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Ciclo de Sulpicia: Una Voz Femenina en la Poesía Romana Antigua
Contexto Histórico y Biográfico de Sulpicia
Sulpicia vivió durante el Imperio de Augusto (primera mitad del siglo I a. de n.e.). Fue hija de Servio Sulpicio Rufo y de Valeria, hermana de Marco Valerio Mesala Corvino. Una vez muerto su padre, su tío, Mesala, se convirtió en su tutor.
Aunque muchas mujeres escribieron poesía en la Roma Antigua, solo la obra de una de ellas ha sobrevivido al paso de los siglos: Sulpicia. Ella fue sobrina de uno de los más sobresalientes estadistas de esa ciudad, Valerio Mesala Corvino, quien también se distinguió por ser un importante mecenas. Así ha llegado hasta nosotros la voz poética de una mujer miembro de la aristocracia de fines del siglo I a. de n.e. Sulpicia vivió en la misma época de Augusto, Virgilio y Horacio.
El “Ciclo de Sulpicia” en el Corpus Tibullianum
La obra poética de Sulpicia, conocida como el “Ciclo de Sulpicia”, ha llegado hasta nosotros como parte del Corpus Tibullianum, una colección de poemas del poeta elegíaco Tibulo y otros poetas afiliados a Mesala. Este ciclo es un grupo de once poemas (CT 3.8-18) que se encuentran en el libro 3 del Corpus Tibullianum. Sus elementos comunes son el personaje femenino homónimo y las alternativas de su tórrido romance con un joven a quien, siguiendo la norma del código elegíaco, se designa con un seudónimo: Cerinthus.
Debates sobre la Autoría del Ciclo
Tradicionalmente, la innegable diversidad en la factura poética del ciclo ha llevado a dividirlo en dos partes:
- Primera parte (CT 3.8-12): Atribuida a un autor empírico masculino designado como amicus Sulpiciae o auctor de Sulpicia, integrada por las elegías más largas y supuestamente más “elaboradas”.
- Segunda parte (CT 3.13-18): Conformada por el resto de los poemas, atribuida a un autor empírico femenino, quizás la propia Sulpicia. Esta sección ha sido signada desde fines del siglo XIX por una valoración negativa de su calidad literaria que, en el mejor de los casos, se disculpa en nombre de la “espontaneidad”, el “candor” y la “impericia” propios de la edad y, claro está, del supuesto sexo biológico de su autora.
Temas y Poemas Destacados del Ciclo
CT 3.8: La Belleza de Sulpicia
En el primer poema del ciclo (CT 3.8), se describe la belleza de Sulpicia, quien luce sus atuendos en las Matronalia. El poeta entiende que tales arreglos personales obedecen al amor que ella siente por él y su deseo de agradarle.
CT 3.9-3.11: Plegarias y Celebraciones
La elegía CT 3.9 parece ser una plegaria a Diana para proteger a Cerinthus mientras caza. En CT 3.10, se muestra a Sulpicia celebrando el cumpleaños de Cerinthus, mientras que en CT 3.11, ella celebra su propio cumpleaños, rezando secretamente a Juno —custodia de las mujeres, equivalente al genius romano— para que Cerinthus la ame tanto como ella a él.
El amicus Sulpiciae muestra profundos sentimientos, pero su impericia para articularlos provoca la risa de sus amigos. El poema CT 3.10 revela mucho de su condición emocional.