Ciclo reproductivo en animales: ovulación, gestación y parto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
La ovulación y el ciclo estral
La ovogénesis es el conjunto de procesos que conducen a la formación de gametos femeninos: Los óvulos.
Ovulaciones simples
En las que se produce la maduración y rotura de un único folículo, liberando un único óvulo fértil para ser fecundado. Este es el caso de la yegüa o la vaca.
Ovulaciones múltiples
En las que maduran y se rompen varios folículos, liberando varios óvulos fértiles. Este es el caso de la cerda o la coneja.
Después de la ovulación, el folículo roto se llena de sangre que se coagula, y sufre una transformación convirtiéndose en el denominado cuerpo lúteo o cuerpo amarillo.
Si no hay fecundación el cuerpo lúteo degenera, su tamaño va disminuyendo y adquiere un color blanco, pasando a llamarse cuerpo blanco.
Este proceso de degeneración del cuerpo lúteo se denomina luteolisis
Ciclo estral
Al periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro hasta el siguiente.
Especies monoéstricas
El ciclo estral aparece una o dos veces al año, presentando una fase de inactividad ovárica (anoestro) muy prolongada. Este es el caso por ejemplo de las perras.
Especies poliéstricas
Son aquellas que presentan ciclos consecutivos. Pueden ser:
- Poliéstricas continuas: Presentan ciclos estrales durante todo el año, interrumpiéndose únicamente cuando se han quedado preñadas.
- Poliéstricas estacionales: Los ciclos estrales sólo se producen durante una estación determinada del año.
El proestro: Periodo de crecimiento folicular, que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y finaliza con la aparición del estro. El estro o celo: Maduración y rotura del folículo. Periodo de receptividad sexual. Al final del estro se produce la ovulación. El metaestro: Desarrollo del cuerpo lúteo. El anoestro: Periodo de regresión del cuerpo lúteo. Periodo de inactividad sexual.
Acercamiento de ambos gametos a la parte inferior de las trompas de Falopio. Maduración del espermatozoide para poder penetrar en el óvulo. Penetración del espermatozoide en el interior del óvulo. Fusión de los núcleos y citoplasmas.
Fases del desarrollo embrionario
La fase ovular. La fase embrionaria. La fase fetal.
El parto
Se desarrolla en varias fases: Fase preparatoria o dilatación. Fase de expulsión del feto. Fase de expulsión de las membranas fetales. Terminado el parto, se inicia el puerperio.
Reproducción y fertilidad
Edad de inicio de la vida reproductiva tanto del macho como de la hembra. Fertilidad: Es la capacidad que tiene el individuo de producir crías viables. En el caso de las hembras hace referencia a su capacidad de gestar tras la cubrición, dando nacimiento a crías viables. Se calcula de la siguiente manera: Fertilidad del rebaño (%) = Nº hembras paridas / Nº hembras puestas a cubrir x 100. Prolificidad: Indica el número de animales nacidos vivos en un parto o Prolificidad = Nº animales nacidos / Nº hembras preñadas.
Intervalo entre partos. Intervalo entre parto y la nueva preñez.
Datos que coger: Fecha del parto. Número de crías. Fecha de la cubrición. Fecha de cubrición fecundante: Cubrición en la que se ha producido fecundación. Fecha de nacimiento. Número de bajas. Número de inseminaciones o de cubriciones. Número de animales con dificultades para cubrirse. Incidencias en el parto. Número de abortos.
Anatomía del aparato reproductivo en gallinas
Infundíbulo: Es el primer segmento y tiene forma de copa. Magnum: Es el segmento más largo. Istmo: Es un ligero estrechamiento del magnum. Útero o glándula coquiliaria: Tiene forma ovalada con una pared muscular muy gruesa. Vagina: Es un segmento que une el útero con la cloaca.
Anatomía del aparato reproductivo en machos
Los testículos: Tiene dos y se encuentran en la cavidad abdominal. Las vías deferentes: Los epidídimos se desarrollan muy poco, jugando un papel fisiológico muy escaso. El órgano copulador o falo: Está constituido por dos pliegues redondeados con una ranura central por donde fluye el semen.
Funciones reproductivas
Función exocrina: Producción de espermatozoides en los machos y de óvulos en las hembras. Función endocrina: Producción de hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y progesterona).
Los órganos internos que son: Los testículos. Los conductos espermáticos: El epidídimo, El conducto deferente, Uretra. Las glándulas genitales accesorias, genitales externos: Pene.
Los órganos internos, que son: Los ovarios. El sistema conductor, está formado por: Las trompas uterinas, oviductos o trompas de Falopio, El útero, La vagina, El vestíbulo vaginal, El órgano externo y tercer órgano copulador de la hembra es la vulva.
El sistema endocrino es un sistema de señales complementarias al sistema nervioso.
Regulación hormonal
La hipófisis posterior o neurohipófisis: El hipotálamo envía señales nerviosas a la neurohipófisis y ésta reacciona liberando hormonas al torrente sanguíneo. La hipófisis anterior o adenohipófisis: En este caso recibe del hipotálamo mensajes hormonales, en lugar de nerviosos y reacciona liberando hormonas al torrente sanguíneo.
Hipotálamo: Va a secretar la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que va a llegar vía sanguínea a la adenohipófisis. Dos hormonas hipofisiarias denominadas gonadotropinas que son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Hipófisis: La hipófisis va a ser estimulada por el hipotálamo. La llegada de GnRH (gonadotropinas) a la adenohipófisis va a traducirse en la secreción de FSH(H) y LH(M), que a su vez van a estimular el crecimiento de las gónadas y sus actividades reproductoras.
Las espermatogonias: Son células diploides, sin diferenciar. Son el origen del futuro espermatozoide. Las células de Sertoli: Son células cuya función es nutrir y proteger a las espermatogonias.
La espermatogénesis es un proceso continuo en el que se producen un gran número de gametos. La ovogénesis se producen un número limitado de gametos en cada ciclo.