Ciclo mitico ciclo de la farsa valle inclan ruiz ramon
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
.
Federico García Lorca (1898-1936)
, miembro de la llamada Generación del 27 destaca como renovador del teatro del siglo XX. Además de autor, durante la República recorrió con su compañía “La Barraca” muchos lugares de España representando obras clásicas y contemporáneas. Cultivó un teatro lírico con un carácter simbólico, en el que trata temas como el deseo imposible (o la pugna entre el deseo y la realidad)y el conflicto entre autoridad y libertad
. Estos conflictos provocan en sus personajes un sentimiento de frustración que constituye el núcleo temático de las obras de Lorca.
Sus obras más reconocidas son tragedias en las que domina el tema de la represión social de la mujer, que es su protagonista: Bodas de sangre (conflicto entre un matrimonio de interés y un amor verdadero);Yerma (frustración de una mujer estéril que acaba matando a su esposo); La casa de Bernarda Alba(conflicto entre el autoritarismo de la protagonista y el deseo de libertad de sus hijas, que termina con el asesinato de Pepe el Romano y el suicidio de Adela). También cultivó el género de la farsa, y e teatrovanguardista
.
Rafael Alberti cultivó hasta su exilio el teatro político (Fermín Galán y Noche de guerra en el museo delPrado), aunque su obra más importante es de corte poético y se escribió después de la guerra (El Adefesio).
Miguel Hernández escribió teatro en verso (El labrador de más aire) y teatro de propaganda política(Teatro de guerra, libro compuesto por cuatro piezas dramáticas breves).
Alejandro Casona también estrenó sus primeras obras de fantasía y de evasión antes de la guerra (La sirena varada, Prohibidosuicidarse en primavera). En la década de los 40 la censura no permite más que un teatro de entretenimiento sin ninguna intencionalidad crítica. Siguen estrenando los autores más comerciales de la etapa anterior a la guerra mientras los principales dramaturgos renovadores han muerto —como García Lorca y Valle-Inclán— o han tenido que exiliarse —Rafael Alberti o Alejandro Casona—.
3. La obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Ideológicamente, Valle-Inclán se declaraba antiburgués, más como postura estética que política, y defendía los valores tradicionales de la sociedad rural gallega de sus orígenes. Hacia 1915, sin embargo, toma conciencia de los problemas sociales y políticos del país y adopta una postura revolucionaria, que le lleva a oponerse frontalmente al dictador Primo de Rivera y luego a defender una revolución de corte comunista. También en la literatura se observa una evolución desde un modernismo esteticista a una literatura renovadora y comprometida social y políticamente que tiene su principal exponente en un género de su invención que denominaba esperpento
.Frente a lo que sucede con la novela, solamente algunas de sus obras primeras pueden considerarse modernistas. Se incluyen en el llamado Ciclo Mítico las obras de ambiente rural situadas en una Galicia mítica en las que los personajes (extraños, violentos o tarados) aparecen dominados por la fuerza del mal. Comprende este ciclo la trilogía de las “Comedias Bárbaras” (Águila de blasón, Romance de lobos y Cara deplata. En 1920 se publican tres obras fundamentales de Valle-Inclán: Divinas palabras, ambientada en la Galicia del “ciclo mítico”, una de las obras cumbre del autor, cuyos personajes representan un mundo marginal brutal y desgarrado; la Farsa y licencia de la Reina Castiza (de la trilogía Tablado de marionetas), que ofrece una visión crítica y deformada de la corte de Isabel II, y representa el Ciclo de la Farsa
;