Ciclo de Krebs: Proceso, Reacciones y Significado Biológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Mecanismo del Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, como todo proceso cíclico, no tiene un principio o fin definido. Es alimentado continuamente con sustratos y genera productos de manera constante. Las sustancias intermediarias se recuperan para ser integradas nuevamente en el ciclo. Como una rueda girando sin fin, solo se detendrá si faltan los sustratos o si, por exceso de productos, se inhiben las enzimas que participan en él.

Reacciones del Ciclo de Krebs

Las diferentes reacciones que se producen en este proceso son:

  1. Condensación de la acetil-CoA (ACA) con el ácido oxalacético (OXA) para formar el ácido cítrico (CIT). En este proceso se recupera la CoA-SH.
  2. Transformación del ácido cítrico (CIT) en su isómero, el ácido isocítrico (ISO).
  3. Descarboxilación oxidativa del ácido isocítrico (ISO) que se transforma en α-cetoglutárico (αKG) con la formación de CO2 y NADH+H+.
  4. Descarboxilación oxidativa del ácido α-cetoglutárico (α-KG) formándose CO2, NADH+H+ y 1 GTP (ATP). El α-cetoglutárico (α-KG) se transforma en ácido succínico (SUC).

En este punto, se ha completado la degradación del CH3-CO-CoA (ACA) con la formación de 2 moléculas de CO2, cuatro por cada molécula de glucosa. Tenemos ya las 6 moléculas de CO2 que puede originar la glucosa. Las reacciones que siguen sirven para recuperar el ácido oxalacético (OXA).

  1. Oxidación del ácido succínico (SUC) a ácido fumárico (FUM). Esta oxidación se realiza por la formación de un doble enlace. Los electrones son transferidos al FAD que pasa a FADH2.
  2. Adición de agua al doble enlace formándose el ácido málico (MAL).
  3. Oxidación por el NAD+ del alcohol del ácido málico, que se transforma en el ácido oxalacético (OXA), completándose el ciclo.

La cantidad de ATP obtenida en la glucólisis y en el ciclo de Krebs es relativamente escasa. Sin embargo, se obtienen grandes cantidades de coenzimas reducidas: NADH+H+ y FADH2, que serán oxidadas en la cadena respiratoria.

Vías del Catabolismo del Pirúvico

Para evitar que la glucólisis se detenga por un exceso de ácido pirúvico (PYR) y NADH+H+ o por falta de NAD+, se necesitan otras vías que eliminen los productos obtenidos y recuperen los sustratos imprescindibles. Esto puede realizarse de dos maneras:

  1. Respiración aerobia (catabolismo aerobio). Cuando hay oxígeno, el pirúvico es degradado completamente obteniéndose dióxido de carbono (CO2). El NADH+H+ y otras coenzimas reductoras obtenidas son oxidadas y los electrones transportados hacia el oxígeno (O2), recuperándose el NAD+ y obteniéndose H2O. Este proceso se realiza en los eucariotas en las mitocondrias.
  2. Fermentación (Catabolismo anaeróbico). Cuando no hay oxígeno, el ácido pirúvico se transforma de diferentes maneras sin degradarse por completo a CO2 y H2O. Este proceso tiene como objetivo la recuperación del NAD+. En los eucariotas se realiza en el hialoplasma.

Entradas relacionadas: