Ciclo Integral del Agua: Procesos de Potabilización y Tratamiento de Aguas Residuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales

Tratamiento Secundario

El proceso secundario es un proceso biológico que utiliza bacterias para remover cerca del 90 % de los desechos biodegradables.

Al salir, el agua del tratamiento secundario puede alcanzar un índice de depuración cercano al 90 %, dependiendo de la normativa vigente.

Tratamiento Terciario: Desinfección

Consiste en eliminar la cuenta microbiana, buscando en particular la desaparición de patógenos. Por esta razón, muchos lo denominan desinfección.

Entre los agentes desinfectantes utilizados se citan los siguientes:

  • Cloro Gaseoso
  • Hipoclorito de sodio
  • Ozonización
  • Rayos ultravioleta

Procesos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)

  1. Captación

    Se realiza a través de un sistema de gravedad. El canal de suministro proviene del canal Daniel Escobar.

  2. Pretratamiento (Desarenado)

    Consiste en desarenar el agua.

    En el desarenador, las partículas sedimentables caen al fondo y son drenadas a través de bombas.

  3. Mezcla Rápida

    Se agrega un químico (coagulante) con la finalidad de ir atrapando las impurezas del agua.

  4. Floculación

    En esta etapa se extrae la suciedad del agua mediante la formación de agregados.

    En los floculadores (que pueden ser mecánicos o hidráulicos), se produce la mezcla entre el producto químico y el coloide que genera la turbiedad, formando los flóculos (flocs).

    Por efecto de la cal y el sulfato de aluminio, las partículas en suspensión que aún contiene el agua se aglomeran, formando coágulos de mayor tamaño y peso que sedimentan con mayor facilidad.

  5. Sedimentación

    Esta etapa ayuda a eliminar bacterias y virus del agua (mediante la remoción de sólidos suspendidos).

    La sedimentación se realiza en decantadores o piletas de capacidad variable. Allí se produce la decantación de los flóculos, que precipitan al fondo formando barros.

    La retención del agua en esta zona es normalmente de 40 minutos a una hora.

    Los decantadores poseen vertederos en su tramo final, donde se capta la capa superior del agua (con menor turbiedad). Por medio de estos vertederos, el agua pasa a la zona de filtración.

  6. Filtración

    Es la depuración final del agua.

    Un filtro está compuesto por un manto sostén: arena, grava y piedra. La filtración se realiza ingresando el agua decantada por encima del filtro. Por gravedad, el agua pasa a través de la arena, la cual retiene las impurezas o la turbiedad residual que queda de la etapa de decantación.

  7. Desinfección

    Se agrega cloro gas (el desinfectante más usado en las plantas de tratamiento). Se obtiene un agua incolora y turbia (sic).

    Una vez que el agua ha sido filtrada, pasa a la reserva, donde se desinfecta. El método más usado es el agregado de gas cloro. El cloro es un oxidante que libera oxígeno, matando los agentes patógenos (por lo general, bacterias anaeróbicas).

    Otros desinfectantes utilizados son: hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio (pastillas), ozono, luz ultravioleta, etc.

  8. Cuarto de Bombas y Distribución

    Después de agregado el cloro, el agua se almacena en cisternas en la estación de bombeo, donde se succiona para derivarla a la red de distribución.

Durante todo el proceso de potabilización se realizan controles analíticos de calidad.

La suma de las etapas para potabilizar el agua se realiza en aproximadamente 4 horas.

Laboratorio de Control de Calidad del Agua

El laboratorio identifica los posibles contaminantes bacteriológicos presentes tanto en el agua cruda como en el agua tratada.

Se utilizan equipos de mesa y equipos de medición en línea que miden segundo a segundo parámetros cruciales como la turbidez del agua y la medición de cloro residual.

Entradas relacionadas: