El Ciclo de Fases en la Investigación Científica Según Ynoub y Vieytes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Ciclo de Fases en la Investigación Científica
Tomando como base el desarrollo de una investigación en su escala micro, el proceso de investigación puede ser concebido como un “ciclo de tres fases”. Ynoub y Vieytes plantean a la metodología como una ciencia que funciona como un ciclo de fases, pero ninguna de ellas antecede a la anterior necesariamente, a pesar de que tienen un orden. Estas fases no son lineales.
Las Tres Fases del Proceso de Investigación
1) Fase Sincrética -o ideatoria (Ynoub utiliza el lenguaje viejo de fases/etapas)- (momento epistémico) (Vieytes sigue llamándolo momento particular de la investigación, al cual puede volver; cada momento está representado por preguntas): ¿Qué investigar?
2) Fase Analítica (momento técnico-metodológico): ¿Cómo investigar?
3) Fase Sintética (momento teórico): ¿Qué afirmar? ¿Cómo comunicar?
Caracterizaremos con algún detalle cada una de esas fases, para luego ilustrar el movimiento de conjunto en el que se integran todas ellas.
1) Fase Sincrética
Es el momento de la génesis del “objeto” (recorte de la realidad, que puede o no incluir distintos grados de generalidad teórica) de indagación (¿Qué voy a investigar?). La pregunta que orienta la búsqueda. Por tanto, esta fase recupera los otros niveles y condiciones de influencia sobre el investigador. Es el momento en que estamos ahora. El investigador construye el objeto (recorte de la realidad) que, a través de nuestra pregunta que orienta la búsqueda, define la investigación y la práctica que va a estar asociada a esa pregunta. La fase sincrética no puede estar despegada de las trayectorias del investigador (voy a construir mi objeto de acuerdo a mis intereses sociales).
Factores que Influyen en la Fase Sincrética
Los temas y las preguntas que organizan una búsqueda se gestan en un largo proceso que involucra:
- La práctica profesional o la propia actividad de investigación.
- El entorno en que se mueve el investigador/a (conocemos el campo en el cual se construye la investigación; por ejemplo, trabajar en una secundaria).
- La bibliografía que lee, los profesores, colegas o maestros con que se relaciona (los directores son los profesores).
- Su ideología y el tipo de inserción social que tiene.
- La época y el lugar en que vive (trayectos y momentos).
- Hasta su propia vida inconsciente comprometen las inclinaciones, intereses… (intereses de exploración que pueden estar conectados con nuestros deseos que no son transferibles en nuestras palabras).
Implica una “ruptura” con los problemas sociales o de la vida cotidiana tal como se nos presentan. El investigador deberá convertir el “problema de hecho” en un “problema de conocimiento” y, de modo más específico, en un “problema investigable” en base al método de la ciencia. La investigación de un objeto implica una ruptura, en el sentido de romper con el problema que ya viene dado. El investigador debe escapar de los problemas preconstruidos. Convertir los problemas preconstruidos en problemas de investigación. Convertir los problemas sociales en problemas de conocimiento/investigables; poder ponerlos en tensión con la realidad que pretendo mirar.
Este paso implica la formulación de un núcleo de problemas e hipótesis (o supuestos) potencialmente traducibles luego al lenguaje empírico. La relación entre problema y supuesto tiene que estar mediada por el lenguaje empírico. Los problemas siempre están adornados/acompañados por hipótesis (supuestos que necesariamente deben ser comprobados).
Problemas e hipótesis están flanqueados por otros dos componentes que se integran en ellos: por una parte, los marcos conceptuales y las tradiciones de referencia; por otra parte, los objetivos o productos que se espera (o se deben) alcanzar para responder a esos problemas. Vincular problema e hipótesis con marco teórico; necesito siempre, a la hora de plantear los problemas, los recortes sobre los cuales estoy parado, cómo entiendo ese aspecto de la realidad que teóricamente debo construir. En el paradigma positivista es necesario lo teórico para el planteo de los problemas de investigación. Los objetivos orientan la investigación.
Los componentes que están vinculados con la fase sintética son: problema, hipótesis, marco conceptual, objetivos de investigación.