Ciclo de enterobius vermicularis monoxenico o heteroxenico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,45 KB

1) Enumera los tres principales protozoos que infectan a humanos: Cryptosporidium parvum Sarcocystis Toxoplasma gondii
2) Efecto de la cloración del agua en los quistes de Cryptosporidium La cloración del agua, que habitualmente elimina bacterias, no destruye los quistes de Cryptosporidium.
3) Mecanismos de transmisión de Cryptosporidium parvum  Vía oro-fecal por contacto con heces animales o humanas. Ingesta de agua potable contaminada. Alimentos como las ensaladas contaminados Transmisión sexual (contacto oro-genital)
4) Fases de la reproducción asexual de Cryptosporidium parvum

5) Modos de infectarse con Sarcocystis Carne infectada Sarcoquistes excretados en las heces
6) Fases de desarrollo de Sarcocystis Esporocisto, esporozoito, merozoito, sarcocisto, bradizoito, gametocito, ooquiste y comienza el ciclo.

7) Explica la sintomatología de Sarcocystis En el huésped definitivo no es muy patogénico. Hay síntomas benignos con diarrea y vómitos. En el huésped intermediario daña órganos como el cerebro, músculos y los riñones debido a la infección.
Además se manifiesta pérdida del apetito, fiebre, pérdida de 
peso, anemia y en casos de infección severa llega la muerte.
8) Causas que provocan infección por toxoplasmosis en humanos Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos, vía placentaria, accidentes de laboratorio Manejo o ingestión de los excrementos de gato. Ingerir tierra contaminada. Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o vacuno) Contaminación de cuchillos preparando carne Beber agua contaminada Ingerir leche no pasteurizada, especialmente de cabra
9) En su ciclo vital en qué formas se presenta Toxoplasma gondii Endozoito, quistes hísticos y ooquistes.
10) Modos de prevenir la infección con Toxoplasma gondii Inspección de carnes Correcta cocción de carnes Lavarse las manos después de manipular carne cruda Evitar que los gatos coman carne cruda Proteger las áreas de juegos infantiles de excrementos de perros y gatos Las mujeres embarazadas sin anticuerpos o con títulos bajos procurarán evitar un contacto prolongado con los gatos. Tampoco tocar nada que pudiera estar contaminado por insectos expuestos a las heces de gatos (cucarachas, moscas...)
11) Enumera los principales metazoos que parasitan a humanos Platelmintos: Fasciola hepática y Céstodos: Taenia saginata, Taenia solium y Echinoccocus Nematelmintos: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y Trichinella spiralis
12) ¿De qué maneras suelen quedar de manifiesto los metazoos Tras un examen microscópico directo Con frecuencia, tras algún procedimiento de concentración y tinción Mediante la evidencia de sus huevos en excretas o en tejidos
13) Enumera las fases larvarias de Fasciola hepática y en donde se encuentra Huevos; en las heces Miracidio; en el medio acuoso Redia; en el caracol de agua Cercaria; en los vegetales (berros)
14) Explica el ciclo vital de Fasciola hepática1. Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces.  2. De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio.3. Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermedio, un caracol de agua dulce.4. En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarías (4c)5. Las cercarías abandanan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas transformándose en metacercarias6. Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos.7. Los hospedadores definitivos se desenquistan en el duodeno8. Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.
15) Explica que abarca cada uno de los dos periodos en que se divide la infección por Fasciola 
hepática El periodo inicial o de invasión va desde el momento de la ingestión de las metacercarias hasta la implantación de los parásitos en los conductos biliares Periodo de estado: es cuando los parásitos alcanzan la madurez sexual y comienzan a eliminar huevos en la materia fecal del hombre o animales infectados.
16) En qué órgano se localizan principalmente los adultos de Fasciola hepática.En los conductos biliares. Aunque también se puede desplazar hacia el colédoco, vesícula biliar y ampolla de Váter.
17) Técnicas para diagnosticar la fasciolosis. Hallazgo de huevos en exáMenes coproparasitoscópicos seriados por sedimentación o flotación Durante el sondeo duodenal simple o utilizando el método de la cápsula de Beal. También se identifican parásitos adultos en las intervenciones quirúrgicas. En periodo inicial se emplean reacciones serológicas. La eosinofilia elevada indica que puede haber fasciolosis.
19) Sintomatología de T. Solium y T. Saginata Sensación de hambre Diarrea Adelgazamiento Dolor abdominal Eosinofilia
20)¿Qué es la cisticercosis?Es una enfermedad muy severa caracterizada por la formación de quistes a la altura 
del cerebro, pulmones o hígado. Se produce cuando el ser humano ingiere el cisticerco (que es la fase larvaria de T. Solium) y se transforma en un adulto hermafrodita en el intestino, completando el ciclo.
21) Indica quiénes son los huéspedes definitivos e intermedios de Echinococcus.El huésped definitivo es el duodeno de carnívoros, siendo el principal el perro, aunque también pueden ser otros cánidos. El huésped intermedio son mamíferos (cerdo, caballo) y hombre; donde se desarrollan los cisticercos.
22) Explica el ciclo vital de Echinococcus1. El adulto de Echinococcus granulosus (3 a 6 mm de largo) reside en el intestino delgado de los hospedadores definitivos, perros y otros caninos.2. Los proglótidos grávidos liberan huevos que son excretados en las heces.3. Después de la ingestión por un hospedador intermediario adecuado (bajo condiciones naturales: borregos, cabras, cerdos, ganado, equinos, camellos), los huevos eclosionan en el intestino delgado, liberando las oncosferas que penetran la pared intestinal y migran a través del sistema circulatorio a varios órganos, especialmente hígado y pulmones.4. En estos órganos la oncosfera se desarrolla en el quiste agrandándose gradualmente, produciendo los protoescólices y las vesículas hijas endógenas.5. El hospedador definitivo se infecta al ingerir los órganos que contienen los quistes del 
hospedador intermedio infectado. Después de la ingestión, los protoescólices evaginan6. Se adhieren a la mucosa intestinal y se desarrollan en el estadio adulto (1) en 32 a 80 días.
23) Síntomas de infección con Echinococcus Los quistes suelen ser asintomáticos durante bastante tiempo Efectos de compresión de los tejidos o de los órganos donde se asientan Rotura del quiste produce shock anafiláctico y diseminación
24) Cómo se previene la infección con Echinococcus Higiene en la alimentación de los perros evitando que coman carne cruda. Control de carnes de consumo y mataderos
25) Explica el ciclo vital de Ascaris lumbricoides Los huevos se transmiten por vía oral En el intestino las larvas salen y atraviesan la pared abdominal Alcanzan el hígado por vía sanguínea Luego los pulmones, donde mudan Suben por la tráquea para llegar a la faringe y de nuevo al aparato digestivo, donde vuelven a mudar y se transforman en adultos
26) Síntomas producidos por la infección con Ascaris lumbricoides Puede ser asintomático durante mucho tiempo Neumonías, hemorragias pulmonares, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal...; relacionado con las fases de su migración Reacción alérgica: edema facial (hinchazón de la cara), exantema (erupción de la piel de color rojizo) y asma (hinchazón de las vías respiratorias)
27) Epidemiología de Ascaris lumbricoides Preferentemente en zonas húmedas y calientes Agua, alimentos crudos como frutas o vegetales Vectores de infestación: insectos, aves y roedores
28) Explica el ciclo vital de Enterobius vermicularis1. Los huevos son depositados en los pliegues perianales.
2. La autoinfección ocurre por la transferencia de huevos infectivos a la boca con las manos que han rascado la zona perianal. La infección persona a persona también puede ocurrir a través de la manipulación de ropa contaminada o sábanas. La enterobiasis también puede ser adquirida a través de superficies contaminadas con 
huevos en el medio ambiente (cortinas, alfombras...). Un pequeño número de estos huevos pueden ser ingeridos y seguir el mismo ciclo de desarrollo que los huevos ingeridos directamente.3. A continuación de la ingestión de huevos infectivos, las larvas eclosionan en el intestino delgado y los adultos se establecen en el colon.4. El tiempo que transcurre entre la ingestión de los huevos y la primera ovoposición por parte de las hembras adultas es de alrededor de un mes. La expectativa de vida para un adulto es de aproximadamente dos meses.5. Las hembras grávidas migran por la noche saliendo por el ano y ponen sus huevos en la piel de la regíón perianal. La larva contenida en el huevo se vuelve infectiva en unas 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas. La retroinfección o la migración de larvas recién eclosinadas desde la regíón perianal al recto puede ocurrir aunque la frecuencia con que esto ocurre es desconocida.
29) Modo de transmisión de Enterobius vermicularisContagio fecal-oral. Adhesión fácil a las manos por su cubierta pegajosa
30) Síntomas de infección por Enterobius vermicularis Prurito Alteraciones nerviosas Insomnio Lesiones por rascado que se pueden sobreinfectar Retrasos del crecimiento
31) Indica las acciones profilácticas para evitar la infección con Enterobius vermicularis Limpieza de manos y uñas Protección anal con pomadas Higiene de objetos con agua caliente Desinfección de ropa interior
32) ¿De qué manera se produce la adquisición de triquinosis?La triquinosis se adquiere por ingestión de carne con larvas enquistadas.
33) Explica el ciclo vital de Trichinella spiralis1. La triquinosis se adquiere por consumo de carne conteniendo larvas enquistadas de Trichinella.2. Las larvas son liberadas de los quistes e invaden la mucosa del intestino delgado3. En el intestino delgado se desarrollan hasta convertirse en adultos4. Después de una semana las hembras eliminan larvas que migran hacia el músculo estriado en donde se enquistan.5. El enquistamiento se completa en 4-5 semanas y las larvas enquistadas pueden permanecer viables durante varios años. La ingestión de larvas enquistadas perpetúa el ciclo
34) ¿Cuáles son los síntomas provocados por la infección con Trichinella spiralis? Dolor Rigidez muscular Edema facial (inflamación de la cara) Exantema (erupción de la piel de color rojizo) Fiebre
 Complicaciones más graves: miocarditis, meningocefalitis, dolores reumatoides
35) ¿Cuál es el desarrollo epidémico y la incidencia de Trichinella spiralis? Es un parásito del hemisferio norte. Tiene un amplio espectro de hospedadores, entre los que destacan el cerdo y el jabalí. Se produce transmisión entre animales:o Por consumo de despojos contagiados.o Por roedores, artrópodos y peces.
36) Enumera las medidas profilácticas para evitar el contagio con Trichinella spiralis. Hay que tener en cuenta que los quistes son bastante resistentes y no les afecta la desecación, congelación ni salazón. Sólo los destruye el calor. Se debe realizar una eficiente inspección y control de carnes.
37) Define qué es un virusUn virus es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula 
huésped.
38) Indica los síntomas que produce la infección con poliovirus Cefalea, fiebre, dolor de garganta Parálisis ascendente (de extremidades inferiores, tronco, extremidades superiores, respiratoria, muerte)
39) ¿Qué es la marea roja?La marea roja esta producida por algas dinofeas, entre ellas Gymnodinium breve. Los mariscos que se alimentan de estas algas acumulan metabolitos tóxicos como la saxitoxina gonyautoxina. Y por ello, cuando los humano ingerimos marisco que ha acumulado estos metabolitos tóxicos nos produce una intoxicación neurotoxica. 
40) Explica cuál es la principal intoxicación alimentaria que se produce como consecuencia de 
consumir mejillones de criaderos.En los criaderos de mejillones crece una especia de diatomeas llamada Nitzschia pungens que produce un tóxico llamado ácido domoico el cual es un antagonista del glutamato 
en el sistema nervioso central. Esto impide que el glutamato realice correctamente su función como neurotransmisor excitatorio.
41) Indica los tipos de algas que producen intoxicación alimentaria en humanos. Dinofíceas
 Cianobacterias Diatomeas
42) Indica los principales tipos de intoxicación que producen las algas dinofíceas. Intoxicación paralítica por marisco Intoxicación neurotóxica por marisco Intoxicación diarreica por marisco
43) Indica las principales acciones a tomar para prevenir que los alimentos infectados con virus
lleguen a nuestra mesa. Prohibición de regar o abonar cultivos vulnerables con aguas residuales y excrementos humanos posiblemente infectados Control de vertidos marinos en zonas de cultivo de mariscos y obligación de depurarlos antes de su llegada al mercado Análisis y control de alimentos. Inmunoensayo, PCR, sondas de DNA y RNA

Entradas relacionadas: