Ciclo Económico Empresarial: Maduración, Financiación y Obligaciones Fiscales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Ciclo Económico Empresarial: Largo y Corto Plazo

A. El Ciclo Largo

Comienza con la captación de recursos dinerarios y la inmovilización en bienes de activo fijo.

B. El Ciclo Corto

También se denomina ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dinero-mercancía-dinero. Se llama ciclo corto porque se produce varias veces dentro de un ciclo económico y, por tanto, tiene una duración inferior al año.

El ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y otros; continúa con la producción, la comercialización y la venta del producto y acaba con el cobro de las facturas a clientes.

La duración media del ciclo de explotación se denomina período medio de maduración (PMME). Para obtener un beneficio que permita mantener y renovar este activo (ciclo largo) y, al mismo tiempo, fabricar, vender y cobrar los bienes o servicios que este activo produce (ciclo corto).

Período Medio de Maduración (PMME)

Es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días de media en que los elementos de activo corriente completan una vuelta o ciclo de explotación. Las empresas que se dedican a la compraventa no tienen proceso productivo, por tanto, solo tienen tres subperíodos:

  • Subperíodo de aprovisionamiento o almacenamiento (PMa)
  • Subperíodo de cobro (PMc)
  • Subperíodo de pago (PMp)

Capital Mínimo o Fondo de Maniobra Necesario

El fondo de maniobra necesario para financiar el activo corriente está íntimamente relacionado con el período medio de maduración financiero. Cuanto más largo sea el tiempo que la empresa tarde en recuperar la inversión en su ciclo de explotación (período medio de maduración financiero), más grande será también el fondo de maniobra necesario. El fondo de maniobra (FM) es el conjunto de recursos que la empresa necesita para financiarse durante el período de maduración financiero. Por eso, cuanto más corto sea el período de maduración, más pequeño será el fondo de maniobra necesario.

Trámites para Constituir una Sociedad (SL, SA)

TrámiteDescripción
Certificación negativa del nombre
  • Buscar un nombre que no tenga otra sociedad (www.rmc.es)
  • Certificación negativa de denominación social → Registro Mercantil Central
Apertura de la cuenta bancaria
  • Capital mín. 3.000€ y SA de 60.000€, justificar que se dispone de ese dinero.
  • Abrir una cuenta bancaria y certificada del banco.
Estatutos de la sociedad
  • Normas de funcionamiento (en escritura) e inclusión de cláusulas específicas.
Escritura pública ante notario
  • Acudir al Notario donde se constituye la sociedad y se redacta la escritura donde constan los estatutos, nombre de los socios y sus aportaciones.
Pagos del ITPAJD
  • Se paga al constituir la sociedad
Solicitud del C.I.F
  • Código de identificación fiscal (provisional y después definitivo) → Delegación de Hacienda.
Registro Mercantil de la Provincia
  • Se registra el “nacimiento” de la sociedad

Clasificación de los Tributos

Tributos: ingresos públicos más importantes del presupuesto del Estado, necesarios para financiar los gastos públicos.

Podemos clasificarlos en:

  • Tasas: Son prestaciones de dinero hechas a una entidad pública, en contraprestación de un servicio público.
  • Contribuciones especiales: Son tributos que gravan los ingresos públicos. Relacionadas con el aumento de valor de los bienes por obras públicas o servicios públicos.
  • Impuestos: Son pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin que haya contraprestación directa para el contribuyente.

Los Impuestos y sus Clases

Los impuestos directos recaen directamente, tanto sobre las personas como sobre las empresas, ya sea por haber obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se posee. Los impuestos indirectos repercuten en la economía de una persona gravando el consumo de bienes y servicios, así como las transmisiones de bienes y derechos. Los impuestos pueden gestionarse a nivel estatal, comunitario o local.

Impuestos Directos

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): tributo de carácter personal, directo y progresivo que grava la renta de las personas físicas. Se gravan los rendimientos de trabajo, de capital inmobiliario y mobiliario, las actividades económicas, ganancias y pérdidas patrimoniales.
  • Impuesto sobre Sociedades (IS): tributo de carácter directo y personal que grava la renta de las sociedades y otras entidades jurídicas. La base imponible es el beneficio de la empresa.
  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): tributo directo y de carácter real que tiene por objetivo el ejercicio en el territorio nacional de una actividad empresarial.

Impuestos Indirectos

Las operaciones que gravan IVA son:

  • Entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuados por empresarios y profesionales.
  • Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
  • Importaciones de bienes.

Los empresarios tienen la obligación de:

  • Hacer las facturas de todos los bienes y servicios.
  • Presentar una relación con todas las facturas emitidas y recibidas.
  • Declarar mensualmente o cada trimestre la declaración oficial del impuesto.
  • Presentar un resumen de las operaciones al ejercicio económico.

La Operación de Compraventa y la Factura

La operación de compraventa: proceso que se desarrolla entre empresas o personas jurídicas en el que media la compra de productos o la prestación de un servicio, lo cual pone de manifiesto la relación existente entre ambas partes.

La Factura

Requisitos y datos de la factura:

  • Número y, en su caso, serie
  • Fecha de expedición.
  • Identificación del expedidor (vendedor o proveedor).
  • Identificación del destinatario (comprador o cliente).
  • Descripción de las operaciones.
  • El precio unitario sin impuesto (descuentos no incluidos)
  • Base imponible diferenciada según el tipo impositivo*
  • Tipo o tipos impositivos aplicados a las operaciones.
  • Cuota tributaria repercutida.

Tipos de Factura

  • Factura rectificativa: sirve para rectificar errores en facturas ya emitidas, por ejemplo, por devoluciones o descuentos concedidos con posterioridad a la facturación.
  • Factura con recibí: Puede sustituir al recibo, ya que al incluir el término “recibí” junto con la firma del vendedor se ratifica el pago de la misma.
  • Factura proforma: Se emite antes de la venta y que la venta oficial (para hacer trámites de exportación).
  • Factura electrónica: Sustituye a la factura en papel.
  • Factura simplificada: Documento que sustituye a la factura siempre que el importe no supere los 400€ (IVA incluido).

Modalidades de Pago

  • Anticipado: Se realiza el pago, total o parcial antes de la entrega del bien.
  • Al contado: El pago es en el mismo momento de la entrega.
  • A crédito: Transacción económica no instantánea (a plazos).

Medios de pago al contado:

  • Efectivo o metálico.
  • Cheque.
  • Contra reembolso.
  • Transferencia bancaria.
  • Tarjeta bancaria.

Medios de pago aplazado:

  • Pagaré: Es una especie de cheque porque se cobrará a partir de un plazo determinado.
  • Letra de cambio: Muy parecido a un pagaré.
  • Recibo bancario: Lo que nos llega cuando domiciliamos los pagos (ejemplo: agua, luz, gas).

Diferencia: el pagaré lo emite, normalmente, el propio deudor, mientras que, por su parte, la letra de cambio la emite el acreedor.

Trámites Generales para Todas las Empresas

EntidadTrámite
Hacienda
  • Alta del I.A.E (junto al CIF)
  • Declaración Censal (alta en impuestos concretos)
Ayuntamiento
  • Licencia de actividad:
  • Licencia de obras.
Seguridad Social
  • Inscripción de la empresa.
  • Alta en el régimen de Autónomos
  • Alta en el Régimen General
Libro de visitas y sellado
  • Libro de visitas de inspección (la reforma va a instaurar el libro de visitas electrónico)
Registro Mercantil
  • Trámites Registro Mercantil (Registro de libros obligatorios en sociedades)

Contrato de Compraventa

Acuerdo mediante el cual una de las partes, llamada vendedor, se obliga a entregar a la otra parte, llamada comprador, una cosa o derecho, a cambio de una suma de dinero, llamada precio.

Efectos Legales

Obligaciones para el vendedor:

  • Conservar y custodiar la cosa vendida en perfecto estado.
  • Entregar la cosa vendida en el lugar y fecha convenidos.
  • Garantizar al comprador la posesión legal y pacífica de lo que se ha vendido.
  • Garantizar el saneamiento por vicios ocultos.

Obligaciones para el comprador:

  • Pagar el precio en el plazo y el lugar pactados.
  • Pagar los intereses de demora, si procede.
  • Recibir el bien comprado.
  • Hacerse cargo de todos los gastos posteriores a la entrega del bien.

Documentos Mercantiles

  1. El Presupuesto

    Documento expedido por la parte vendedora donde se deja constancia de una oferta con las condiciones en que ejecutará la entrega de unos determinados bienes o servicios.

  2. La Comanda

    Documento que realiza una empresa o profesional a un proveedor, donde se solicitan unas determinadas mercancías o la prestación de un servicio.

  3. Albarán/Nota de Entrega

    Documento expedido por quien efectúa la entrega, vendedor, para enviarlo junto con las mercancías, al comprador, para que lo devuelva firmado una vez recibido el envío. (3 copias: transportista, vendedor y receptor).

La Contabilidad en el Establecimiento Comercial

Objetivos de la contabilidad:

  • Informar de la situación económica.
  • Informar de los resultados obtenidos.
  • Informar de las causas de los resultados.

Las Cuentas Anuales

Muestran información sobre el patrimonio de la empresa, la situación financiera y los resultados obtenidos a lo largo del ejercicio. Están formadas por:

  • Balance: Patrimonio que tiene la empresa una vez cierra el ejercicio (1 enero- 31 diciembre)
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: Resultado del ejercicio (gastos - ingresos)
  • Estado de cambios en el patrimonio neto: (cambio tractor del Josep)
  • Memoria: informe de todos los documentos de las cuentas anuales

El balance es un documento que refleja el patrimonio del negocio en un momento determinado, es decir, qué es lo que tiene y qué es lo que debe. Activo = Patrimonio + Pasivo

Conceptos de Inversión, Gasto, Pago, Ingreso y Cobro

  • Inversión: Adquisición de los bienes que se emplearán durante varios procesos productivos.
  • Gasto: Es la adquisición de un bien o recurso que se va a consumir en el proceso de la actividad de la empresa.
  • Pago: Implica la salida de dinero de la empresa para pagar un gasto o una inversión.
  • Ingreso: Es la generación de riqueza consecuencia, principalmente, de la venta de los productos o de la prestación de servicios de la empresa.
  • Cobro: Es la obtención, por parte del vendedor, del importe monetario consecuencia de una transacción comercial.

Entradas relacionadas: