Ciclo Económico, Crecimiento y Desempleo en Andalucía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Ciclo Económico

El ciclo económico se compone de cuatro fases:

  1. Expansión: Fase ascendente, se caracteriza por un aumento del PIB, de los niveles de empleo, renta y consumo. Esta fase favorece la creación de empleo.
  2. Auge: En esta etapa se consigue la estabilidad después de la expansión, utilizando al máximo la capacidad productiva existente.
  3. Recesión: Aumenta el desempleo, por lo cual se reducen los niveles de renta y consumo de la economía.
  4. Crisis: En esta fase, el ciclo económico alcanza el punto más bajo de la recesión.

Causas del Ciclo Económico

  • Alteraciones en los costes de producción, influyendo en los precios y en el empleo.
  • Variaciones en la cantidad de dinero en circulación: al aumentar la oferta monetaria, se incrementa el gasto de los consumidores y, por ello, la demanda y la producción.
  • Oscilaciones de la demanda.
  • Catástrofes naturales, conflictos bélicos, etc.

Con las políticas monetaria y fiscal, se corrigen los periodos de auge y de crisis.

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es un proceso de aumento de la actividad, coincide con la fase de expansión del ciclo económico y se mide a través de los indicadores de la producción y de su evolución en el tiempo.

Factores del Crecimiento Económico

  • Perfeccionamiento del capital físico: progreso tecnológico, mejores maquinarias y herramientas.
  • Mejora en el capital humano: los trabajadores están más cualificados, lo que eleva su productividad.
  • Desarrollo y aplicación de las técnicas de organización.

Perjuicios al Medio Ambiente

  • El calentamiento global de la atmósfera debido a los gases que producen el llamado efecto invernadero.
  • El agotamiento de la capa de ozono de la atmósfera, que nos protege de los rayos ultravioletas del sol.
  • La deforestación y la explotación incontrolada de los recursos naturales.
  • La desaparición de especies de flora y fauna, destruyendo sus hábitats naturales.

Desempleo

El desempleo es la situación de las personas que, teniendo la capacidad y el deseo de trabajar, no encuentran trabajo.

Fuentes para Medir el Desempleo

  • La EPA (Encuesta de Población Activa): Cada trimestre, el INE publica esta encuesta aleatoria para personas mayores de 16 años que en la semana de la encuesta no tenían empleo, aunque podían y querían trabajar.
  • La estadística de paro registrado: Cada mes, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) publica estos datos.
  • El registro de afiliados a la Seguridad Social, según los partes que cada individuo dé, si se da de alta o de baja.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo cíclico: Este desempleo aumenta en las épocas de recesión debido al empeoramiento de las condiciones económicas y disminuye en las etapas de expansión, por la mejora de la economía.
  • Desempleo estacional: Este desempleo se da debido a que algunas actividades profesionales solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año, como Navidad.
  • Desempleo estructural: Este tipo de desempleo existe incluso cuando la economía va bien, incluso en verano, que suele crecer el empleo. Estas personas no encuentran trabajo debido a la falta de cualificación o a la inadecuación de sus habilidades a las necesidades del mercado laboral.
  • Desempleo friccional: Este se refiere a la gente que podría trabajar, pero por no cambiar de ciudad o por diferentes motivos no lo hace.
  • Desempleo encubierto: Personas con una preparación superior que tienen un trabajo menos cualificado.
  • Desempleo de larga duración: Personas que llevan 12 meses consecutivos en situación de desempleo.

Consecuencias del Desempleo

Económicas

  • Disminución de la producción real: Las personas desempleadas no aprovechan los recursos productivos.
  • Contracción de la demanda: Tanto los desempleados como los que temen perder su empleo disminuyen sus gastos.
  • Aumento del gasto público: El sector público destina fondos para los subsidios de desempleo.

Sociales y Personales

  • Efectos psicológicos: La gente sin trabajo puede caer en depresión.
  • Efectos discriminatorios: El desempleo perjudica más a mujeres, jóvenes y minorías étnicas.

Objetivos contra el Paro

  • Aumento de la demanda: Se logra con medidas expansivas fiscales, facilitando préstamos y reduciendo impuestos.
  • Disminución de los costes laborales: Ventajas fiscales y reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Flexibilización del mercado laboral: Se trata de facilitar la entrada de los colectivos más discriminados (menor duración de la jornada laboral, adelanto de la edad de jubilación, etc.).

Economía Andaluza

Se considera que una economía está menos desarrollada cuando no consigue crecer o cuando, creciendo, la población no participa en los beneficios del aumento de producción.

Características de una Economía Menos Desarrollada

  • Bajo crecimiento económico.
  • Desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza.
  • Débil estructura sanitaria.
  • Elevado desempleo.
  • Limitada productividad.
  • Estructura económica desequilibrada.
  • Expansión de su deuda externa.

Causas del Subdesarrollo

  • Escasez de recursos técnicos y de capital físico.
  • Recursos humanos numerosos e improductivos.
  • Inestabilidad política y debilidad del sector público.

Andalucía tiene una tasa de paro del 34,23%, principalmente en mujeres y jóvenes. El sector con más paro es el agrícola, y la provincia más castigada es Cádiz. La renta disponible per cápita representa el 80% de la media española. Los niveles más altos de renta se concentran en el litoral y en las áreas metropolitanas (litoralización). Los andaluces dedican al ahorro el 10% del PIB, menor ahorro per cápita.

Distribución Sectorial de la Renta en Andalucía

  • Primario: 5,2%
  • Construcción: 9,6%
  • Industria y energía: 12,2%
  • Servicios: 73%

En el sector primario destacan Jaén y Córdoba por el olivar, que produce el 80% del aceite nacional. El viñedo destaca en Jerez, Córdoba y Huelva. Las hortalizas representan el 45% con agricultura intensiva. La ganadería representa el 20% del total andaluz. Sevilla tiene la mayor importancia en este sector, seguida de Cádiz y Córdoba. Destaca el cerdo ibérico en Jabugo (Huelva), el vacuno en Cádiz o Los Pedroches (Córdoba). Andalucía es la segunda región en importancia pesquera de España. La acuicultura representa el 22% del total, dedicada a la cría en cautividad. En cuanto a los recursos mineros, destaca el mármol blanco de Macael (Almería).

La industria representa el 12,2% de la producción y el 9% del empleo, siendo importante en Andalucía occidental (Huelva, Sevilla y Cádiz). La construcción emplea al 5% de los asalariados andaluces y genera elevado desempleo. El sector servicios es el más importante, representando el 73% de la riqueza total y el 78% del empleo. En turismo destacan Málaga, Cádiz, Granada y Sevilla.

Entradas relacionadas: