Ciclo Celular: Mitosis y Meiosis Explicadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB
El Ciclo Celular
- Concepto
Conjunto de cambios que sufre una célula desde que se ha formado hasta que se divide, para dar origen a dos células hijas.
- Etapas
Interfase: Periodo desde que la célula nace por división de otra hasta que inicia su propia división. Ocupa la mayor parte del ciclo celular. Tiene tres fases:
- Fase G1: Se sintetizan las proteínas para que la célula aumente de tamaño y durante este periodo la célula realiza sus funciones. Las células que no se dividen permanecen en esta fase de forma continua y entran en un periodo de quiescencia llamado fase G0.
- Fase S: Se produce la replicación del ADN y como resultado cada cromosoma queda formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.
- Fase G2: La célula aumenta ligeramente de tamaño y sintetiza las proteínas necesarias para que la célula se divida y se duplican los centriolos.
Fase M: Periodo en el que la célula se duplica en dos células hijas:
- Mitosis o división del núcleo: Se reparte equitativamente el material hereditario duplicado durante la fase S.
- Citocinesis o división del citoplasma.
El Ciclo Celular: La Fase M
- Mitosis
Profase:
- La cromatina se condensa y se forman cromosomas bien definidos, formados por dos cromátidas unidas por el centrómero.
- Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo.
- Empieza a formarse el huso acromático o mitótico.
- Aparecen los cinetocoros en los centrómeros que se unen a microtúbulos del huso (microtúbulos cinetocóricos).
Metafase:
- Los microtúbulos cinetocóricos colocan a los cromosomas en el plano ecuatorial de la célula, formando la placa metafásica.
- Las cromátidas quedan orientadas hacia polos opuestos.
Anafase:
- Se separan las dos cromátidas de cada cromosoma hacia polos opuestos.
- Son arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos al despolimerizarse.
Telofase:
- Desaparecen los microtúbulos del huso.
- Los cromosomas se descondensan y aparecen los nucléolos.
- Se forman dos núcleos hijos al reaparecer la membrana nuclear.
- Tipos de mitosis
- Mitosis astral: Propia de células animales, en las que en torno al centrosoma aparece el áster, formado por los centriolos y filamentos del huso.
- Mitosis anastral: Propia de células vegetales, en las que no hay áster y las fibras del huso se forman en una zona del citoplasma llamada centro organizador de microtúbulos.
- Citocinesis
Citocinesis animal:
- Se produce un estrangulamiento, que divide en dos a la célula madre.
- Se forma un anillo contráctil, formado por filamentos de actina y miosina, a la altura de la placa ecuatorial.
- Se forma un surco de segmentación, cada vez más estrecho que termina por separar a las dos células.
Citocinesis vegetal:
- Se forma a la altura de la placa ecuatorial un tabique de separación llamado fragmoplasto.
- Está formado por restos de microtúbulos del huso y por la fusión de vesículas del aparato de Golgi.
- El fragmoplasto deja unos finos poros o plasmodesmos que aseguran la comunicación entre las dos células.
Meiosis
- Concepto
- Es un tipo de división celular que tiene como finalidad producir células haploides (n cromosomas) que son los gametos.
- A partir de una célula diploide (2n cromosomas), denominada meiocito, se obtienen 4 células haploides, genéticamente diferentes entre sí y distintas de la célula madre (con la mitad de cromosomas).
- Se produce un fenómeno de recombinación genética o intercambio de material genético entre cromátidas de cromosomas homólogos.
- Transcurre en dos etapas:
- Meiosis I o división reduccional
Profase I:
- Los cromosomas duplicados se condensan hasta hacerse visibles.
- Los cromosomas homólogos se aparean, hasta quedar completamente alineados (sinapsis), se forman así cromosomas formados por 4 cromátidas llamados tétradas o bivalentes.
- Se produce un intercambio de material genético entre las cromátidas de cromosomas homólogos o sobrecruzamiento (crossing over), el resultado es el intercambio de genes o recombinación genética.
- Los cromosomas homólogos inician su separación, permaneciendo unidos por los puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas.
- Desaparece el nucleolo y la membrana nuclear y se forma el huso y las fibras cinetocóricas.
Metafase I:
- Se forma la placa metafásica con las tétradas unidas por los quiasmas y con las cromátidas recombinadas.
Anafase I:
- Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse hacia polos opuestos.
- Se separan cromosomas completos formados por dos cromátidas recombinadas.
Telofase I:
- Reaparecen la membrana nuclear y los nucléolos y desaparece el huso.
- Se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que tenía la célula madre.
- Meiosis II
Profase II:
- Ya sin duplicación previa de ADN, desaparecen la membrana nuclear y los nucléolos, se condensan los cromosomas y se forma el huso.
Metafase II:
- Se forma la placa metafásica con cromosomas formados por dos cromátidas recombinadas.
Anafase II:
- Se separan cromátidas recombinadas a polos opuestos.
Telofase II:
- Reaparecen la membrana nuclear y los nucléolos y los cromosomas se descondensan.
- Se produce la citocinesis y se obtienen cuatro células hijas, cada una con la mitad de cromosomas de la célula madre.
Importancia Biológica de la Mitosis y de la Meiosis
- Importancia biológica de la mitosis
- En los organismos unicelulares es su forma de reproducción.
- En los pluricelulares tiene como finalidad el aumento del número de células y por tanto el crecimiento del individuo y la reposición de las células que mueren.
- Importancia biológica de la meiosis
- Se producen las células reproductoras o gametos, con la mitad de cromosomas, imprescindibles para la reproducción sexual.
- Se genera variabilidad genética en los individuos, que es la base sobre la que actúa la selección natural en el proceso de la evolución.
Esta variabilidad genética se debe a:
- La recombinación génica producida en la meiosis, que origina cromosomas con nuevas combinaciones de genes.
- La distribución al azar de cromosomas maternos y paternos en los gametos.
- En la fecundación, cada gameto se une a otro genéticamente distinto.